viernes, 6 de enero de 2012

El 6 de enero en nuestra memoria


6 de enero, hace 49 años:
El 6 de enero de 1963, en la aldea Piedra de Amolar, municipio de Olopa, departamento de Chiquimula, miembros del Ejército de Guatemala y comisionados militares de la zona ejecutaron a Alfonso Pérez Ramírez.

6 de enero, hace 36 años:
El 6 de enero de 1976, en la aldea Semococh, cercana a Seguachil [Chisec, Alta Verapaz], varios guardias de Hacienda dieron muerte a cuatro campesinos y uno más resultó herido. Esto sucedió como “consecuencia de un conflicto de tierras que existía con campesinos de la cooperativa Semoxán. De este hecho tuvo conocimiento rápido la Municipalidad de Chisec y señalan las fuentes que al día siguiente llegaron a la comunidad de  emococh 30 soldados de Cobán, quienes enterraron a los muertos y se llevaron al herido al hospital de Cobán. [Este hecho] tuvo como consecuencia un ‘malestar muy grande’ entre la población, que exigía ‘que se castigara a los culpables”.

6 de enero, hace 31 años:
1.            El 6 de enero de 1981, en el caserío Potrero Viejo, aldea Chixocol, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Fidelio Saquic Gutiérrez y lo condujeron amarrado y con los ojos vendados a la comunidad de Las Lomas, municipio de Joyabaj. Durante el camino fue golpeado y obligado a cargar las mochilas de los soldados. La víctima fue ejecutada con machete. Acompañando a la víctima iban un hermano, quien logró escapar, y otra persona no identificada de quien se desconoce qué sucedió con él. Ese día los mismos hechores ejecutaron con arma de fuego a Santiago Toj. Víctimas identificadas: Fidelio Saquic Gutierrez, Santiago Toj. Víctimas sin identificar: 2.
2.            El 6 de enero de 1981, en la comunidad de Piedras Blancas, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Sebastián Lindo Mejía, quien era encargado de Acción Católica.
3.            El 6 de enero de 1981, en la comunidad de Santa Cruz del Cholo, aldea El Apazote, municipio de El Chol, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Miguel Angel Osorio Ixpatán, quien era patrullero civil, y lo trasladaron al destacamento de la localidad. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

6 de enero, hace 30 años:
1.            El 6 de enero de 1982, en el caserío Chuicojonop, municipio de Patzité, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Diego Soc Us y Melchor Aguaré Carrillo, a quienes golpearon y obligaron a cargar alambre espigado. Una persona fue golpeada y herida con machete por negarse a dar información a los soldados. Ese mismo día, los soldados condujeron a Juan Mejía Cac y Miguel Chacaj Tzoc a una casa abandonada. A los tres días fueron encontrados sus cadáveres junto con los cuerpos de tres adultos y un niño. Víctimas sin identificar: 3
2.            El 6 de enero de 1982, en el parcelamiento San Miguel, municipio de Los Amates, departamento de Izabal, miembros del Ejército y comisionados militares de la zona capturaron a Antonio García, Román González Canté, Juan Ucelo Jiménez (niño) y Natividad Zacarías. No se volvió a saber de ellos. Ese mismo día, una persona no identificada fue ejecutada en el lugar. Natividad Zacarias. Víctimas sin identificar: 1.
3.            El 6 de enero de 1982, en el Sector Las Cruces, Parcelamiento Monterrey, municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, departamento de Suchitepéquez, soldados del Ejército de Guatemala, de quienes se sospecha que estaban asignados al destacamento de Belén, capturaron y se llevaron en un carro sin placas a Israel Blanco Estrada, Oscar Enrique Blanco Rodas (niño), Víctor Israel Blanco Rodas y Juana Aidé Blanco Rodas (niña). No se supo más de ellos.
4.            El 6 de enero de 1982, en la aldea El Limonar, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército del cuerpo de kaibiles, entraron en la comunidad y sacaron a las personas que se encontraban celebrando la palabra, las pusieron en fila, separando a las mujeres para violarlas y ejecutaron a 8 personas. Seguidamente, entraron casa por casa, y se escucharon disparos, muriendo unos y huyendo otros. De las personas que huyeron, Candelaria Diaz murió ahogada. En total murieron 17 personas. Víctimas identificadas: Obdulio Camposeco, Gabriel Diaz Hernandez, Mariano Hurtado Mendoza, Juan Montejo, Angel Ross Cotá, Antonio Ross Cotá, Jesus Ross Cotá, Luciano Ross Camposeco, Mariano Ross Camposeco, Ramon Ross, Trinidad Ross Cotá, Feliciano Silvestre, Manuel Esteban Camposeco, Manuel Hurtado Mendoza, Candelaria Diaz. Víctimas sin identificar: 10.
5.            El 6 de enero de 1982, en la aldea Nueva Catarina, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército torturaron y posteriormente ejecutaron con arma de fuego a Sebastián Mateo Montejo, quien se encontraba trabajando en un terreno de su propiedad. La víctima fue acusada de colaborar con la guerrilla.
6.            El 6 de enero de 1982, en la aldea Xepac, municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango, miembros de la G-2 ejecutaron a Avilio Yaní Vicente, Petrona Jerez, David Yaní Jerez, Cecilio Vicente y Fabián Jerez. Posteriormente, los cadáveres fueron llevados con rumbo desconocido.
7.            El 6 de enero de 1982, en la cabecera municipal de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, miembros de la Inteligencia Militar (G-2) capturaron a Rosalío Chávez Samayoa y nunca más apareció. La víctima, quien fue sacada de un autobús, había ido a la Zona Militar de Huehuetenango a gestionar la salida de un amigo suyo, quien fue reclutado forzadamente para el servicio militar.

6 de enero, hace 29 años:
1.            El 6 de enero de 1983, en Chorrachaj, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, miembros de las PAC de Xenup capturaron a Pedro Tum y lo introdujeron en una zanja, en donde estuvo durante 74 horas privado de alimentos. Finalmente, la víctima fue trasladada al destacamento de Joyabaj, en donde el teniente ordenó su libertad.
2.            El 6 de enero de 1983, cerca de la aldea Las cruces, municipio de La Libertad, departamento de Petén, desapareció Pedro Díaz Barías cuando estaba en su parcela. Se presume que los responsables de la desaparición eran miembros del Ejército de Guatemala.
3.            El 6 de enero de 1983, en la ciudad de Guatemala, miembros de la G-2 capturaron y torturaron a una mujer y a sus dos pequeñas hijas. Dicha mujer estuvo recluida en una casa clandestina de la colonia Nueva Monserrat en la zona 7 de la ciudad capital, mientras que las menores fueron llevadas a un lugar desconocido. El 7 de febrero la señora fue trasladada a la cárcel preventiva de mujeres de la zona 18 y, a principios de marzo, le entregaron a sus dos hijas. La víctima fue sometida a los Tribunales de Fuero Especial y amnistiada en el mes de junio de 1984. Tan pronto obtuvo su libertad, se fue junto con sus hijitas al exilio. Víctimas identificadas: Paula Francisca Brooks (Niña), Ruth Graviola Brooks Martinez, Sara Amalia Brooks (Niña), Mery Escobar, Edgar Francisco Palma Lau.

6 de enero, hace 24 años:
El 6 de enero de 1988, en la CPR de la Sierra, municipio de Chajul, departamento de Quiché, Catarina Bernal, de cincuenta años de edad, murió de hambre cuando se encontraba desplazada huyendo de los continuos ataques que realizaban miembros del Ejército de Guatemala.

6 de enero, hace 21 años:
El 6 de enero de 1991, en la cabecera municipal de Concepción Chiquirichapa, departamento de Quetzaltenango, miembros de la ORPA capturaron a Genaro Cabrera, quien era colaborador del Ejército de Guatemala. El cadáver de la víctima fue encontrado, al día siguiente, en el cantón Talmax Chiquito del mismo municipio.


jueves, 5 de enero de 2012

El 5 de enero en nuestra memoria


5 de enero, hace 31 años:
1.            El 5 de enero de 1981, en la cabecera municipal de Chisec, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron, torturaron y ejecutaron a Santiago Caal, debido a que había sido acusado de guerrillero por el jefe de comisionados militares, quien estaba interesado en las tierras de la víctima. Posteriormente el Ejército robó los bienes y quemó la casa de la víctima.
2.            El 5 de enero de 1981, cerca del destacamento de Ascención Copón, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a tiros a Sebastián y Juan, ambos de apellido Rivera, quienes previamente habían discutido con el Comandante de dicho destacamento, porque días antes, los soldados habían cateado la casa de Sebastián y lo acusaban de dar apoyo a la guerrilla. Sebastián residía en San Juan Chactelá y era pastor evangélico y secretario del Comité Pro-mejoramiento de la localidad.
3.            El 5 de enero de 1981, en el paraje Temal Primer Centro, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, efectivos del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Alejandro Saquic Mejía. Al día siguiente apareció el cadáver de la víctima.
4.            El 5 de enero de 1981, en la aldea Ojo de Agua, municipio de Santa Ana Huista, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército, provenientes de la Zona Militar de Huehuetenango, capturaron a Jesús María Ambrosio y lo trasladaron a Buena Vista -aldea vecina del mismo municipio- donde lo ejecutaron. Estando en la aldea Buena Vista los soldados capturaron a los hermanos Félix, Sotero y Tiburcio de apellidos Jerónimo Montejo y los llevaron a la cabecera municipal de Huehuetenango. Tres días después, soldados vestidos de civil de la misma Zona Militar regresaron con Sotero, quien iba encapuchado, y lo obligaron a identificar la casa del catequista Laureano Díaz, quien fue ejecutado cuando intentó escapar. Posteriormente torturaron a Sotero y lo ejecutaron. Sus hermanos Félix y Tiburcio fueron torturados en la zona militar. Félix logró escapar y Tiburcio nunca más apareció. Víctimas identificadas: Jesus Maria Ambrosio Garcia (Niño), Laurenano Diaz Montejo, Sotero Jeronimo Montejo, Tiburcio Jeronimo Montejo, Felix Jeronimo Montejo, Lucio Perez Calmo.
5.            El 5 de enero de 1981, en la cabecera municipal de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares y efectivos del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron en el destacamento del lugar a María Lucía Ixcuná García (niña), quien se dirigía a tramitar sus documentos de identidad.

5 de enero, hace 30 años:
1.            El 5 de enero de 1982 en la ciudad de Guatemala, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Baltazar Pú, quien era miembro del Comité de Tierra Comunal, presidente de AC y había participado en las Ligas Campesinas. La víctima con anterioridad se había desplazado hacia Cobán y luego a la ciudad de Guatemala, debido a que su nombre se encontraba en una lista de personas acusadas de guerrilleras del caserío Xolá, municipio de Uspantán, departamento de Quiché. No se volvió a saber de él.
2.            El 5 de enero de 1982, en el cantón de Chuacorral, municipio de San Bartolomé Jocotenango, departamento de Quiché, miembros de las PAC de Chuacorral torturaron y ejecutaron a los campesinos Pedro Ramírez y Cruz Ramírez.
3.            El 5 de enero de 1982, en el cantón Santísima Trinidad, municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango, miembros del Ejército de Guatemala, asignados a la Zona Militar del lugar, capturaron a Ernesto Pichol, quien estaba asistiendo a un velorio de once campesinos. A raíz de ese hecho, no se volvió a saber del paradero de la víctima.
4.            El 5 de enero de 1982, en el caserío El Pelillo, aldea Nueva Catarina, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército asignados al destacamento de Nentón, torturaron y posteriormente ejecutaron a Sebastián Mateo Montejo, quien se encontraba trabajando en sus terrenos. Al día siguiente, los mismos soldados torturaron y ejecutaron a 7 campesinos del caserío Huitzjobal, también de Jacaltenango, entre los cuales se encontraba el alcalde auxiliar de dicha comunidad. Víctimas identificadas: Felipe Andres, Felipe Francisco (Niño), Jose Matias, Pascual Miguel, Tomas Perez, Juan Tomas, Sebastian Mateo Montejo.
5.            El 5 de enero de 1982, en la cabecera municipal de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares y efectivos del Ejército de Guatemala capturaron a Juan Julián Aj, a quien condujeron a la cárcel del lugar. Ese mismo día, hombres armados capturaron a Mariano Julián Sam. Nunca se volvió a saber de ellos.
6.            El 5 de enero de 1982, en Zunil, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, pertenecientes al destacamento de Mayalán, capturaron  a Fermín Matías Gómez y a otro señor de la aldea. Los trasladaron rumbo al destacamento de Mayalán. No volvieron a aparecer.

5 de enero, hace 29 años:
1.            El 5 de enero de 1983, en el caserío de Xebalamguac, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, miembros de las PAC de Xecunup capturaron a los hermanos José y Encarnación Lorenzo Rales, quienes eran patrulleros civiles. No se volvió a saber de ellos.
2.            El 5 de enero de 1983, en las montañas del municipio de Chajul, departamento de Quiché, Juana Ijom Caba y su hijito de un año de edad, Magdaleno Mo Ijom, murieron de hambre y enfermedad causada por el desplazamiento forzado, provocado por la persecución de miembros del ejercito de Guatemala. Dos años después, otros dos miembros de esta familia, Gaspar Canay Ijom y Jacinto Mo Ijom, murieron en la aldea de Sotzil, por el mismo motivo.

5 de enero, hace 28 años:
El 5 de enero de 1984, en la cabecera municipal de Santa Lucía La Reforma, departamento de Totonicapán, presuntos miembros de la G-2 capturaron a Juan Acabal Baten, quien era originario del caserío Juntacaj, aldea Xequemeyá, Momostenango, y había viajado junto con su esposa, a Santa Lucía para vender carne. Desde ese hecho nadie volvió a saber más de la víctima.

5 de enero, hace 16 años:
El 5 de enero de 1996, en la aldea de Ichomchaj, municipio de Santa Lucía La Reforma, departamento de Totonicapán, un soldado del Ejército de Guatemala, junto con otras personas y con la colaboración de un civil, vecino de las víctimas, ejecutaron a Lucilla Tiu Tum, quien pertenecía a la Junta Directiva de CONAVIGUA y a su esposo Miguel Huz Mejía, quien era presidente del CUC local.

5 de enero, hace 14 años:
El 5 de enero de 1998 el ministro de la Defensa Nacional respondió a la CEH inhibiéndose de realizar comentarios sobre la masacre de Xamán aduciendo que este caso estaba sujeto a proceso judicial ante los tribunales. La solicitud de comentarios fue enviada al ministro el 19 de diciembre de 1997.


miércoles, 4 de enero de 2012

El 4 de enero en nuestra memoria

4 de enero, hace 31 años:
1.            El 4 de enero de 1981, en el caserío Ixcahuín de la aldea Buena Vista, municipio de Nuevo Progreso, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a cinco mujeres. Después de cinco días las condujeron al municipio de Pajapita, del mismo departamento, y posteriormente al destacamento de Santa Ana Berlín, Quetzaltenango, y al destacamento de El Tumbador, San Marcos. Finalmente las liberaron en la aldea Pajapa, municipio de Pajapita. Las víctimas fueron continuamente torturadas. Víctimas identificadas: Feliciana Barrios Ramirez, Natalia Castañon, Francisca Escobar Lopez, Corina Maldonado Gonzalez. Víctimas sin identificar: 1.
2.            El 4 de enero de 1981, en el destacamento militar, en la cabecera municipal de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, Simeon Quisque de Paz, quien era comisionado militar de Pichec, fue capturado y torturado. No se volvió a saber de él.
3.            El 4 de enero de 1981, en la entrada a la finca Los Cerritos, municipio de Masagua, departamento de Escuintla, presuntos miembros de la Policía Militar Ambulante y de la Policía Judicial capturaron al contratista de la finca, Juan José Cifuentes Rivera, quien era miembro de las Ligas Campesinas y a Nectalí Barrera, trabajador de dicha finca. Desde entonces se desconoce su paradero.

4 de enero, hace 30 años:
1.            El 4 de enero de 1982, en la cabecera municipal de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, comisionados militares capturaron a siete patrulleros civiles de Vegas Santo Domingo y de Xococ, municipio de Rabinal, y los trasladaron al destacamento del lugar. Posteriormente, los soldados ejecutaron a cinco miembros de las PAC y a los otros dos detenidos, los liberaron. Víctimas identificadas: Agustin Diaz, Agustin Lajuc, Fermin Lajuc, Venancio Lopez, Juan Tecu, Basilio Canahui, Carlos Chen.
2.            El 4 de enero de 1982, en la cabecera municipal de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango, miembros del Ejército de Guatemala pertenecientes a la zona militar de la Alameda capturaron, torturaron y ejecutaron a doce campesinos. Víctimas identificadas: Abelardo Can Aqui, Cristobal Popol Machan, German Popol, Jose Popol Tagual, Marcos Popol Chiris, Margarito Popol Tahual, Roman Popol Machan (Niño), Porfidio Simaj Popol (Niño), Enrique Taxcon Popol, Alberto Toxcon Canagua.
3.            El 4 de enero de 1982, en la cabecera municipal de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango, presuntos miembros de la Policía Judicial capturaron a Ernesto Pichol Chamalé, quien estaba en un velorio por una de las personas masacradas ese mismo día en el Rincón de Parramos. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.
4.            El 4 de enero de 1982, en un camino vecinal del parcelamiento Monterrey, municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, departamento de Suchitepéquez, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Belén capturaron a Natividad Cortés Cartagena. No apareció.
5.            En enero de 1982, en la cabecera municipal de Patzité, departamento de Quiché, durante los pocos días en que estuvo instalado un destacamento militar aparecieron al menos 24 cadáveres de cuya muerte se culpabiliza a efectivos del Ejército de Guatemala asignados a ese destacamento. Entre ellos se encontraban Pedro Calel Castro, destacado dirigente de Acción Católica y de la comunidad, y Francisco Tojín Jazh. Las víctimas fueron capturados el 4 de enero y al cabo de dieciocho días aparecieron sus cadáveres con señales de tortura y mutilación. Por esas mismas fechas, Pedro Calel Carrillo, hijo de Pedro Calel Castro, fue amenazado y golpeado por miembros del Ejército cuando se dirigía al templo católico para avisar de la captura de su padre. Víctimas sin identificar: 24.

4 de enero, hace 29 años:
1.            El 4 de enero de 1983, en el campamento Chamorro de Pueblo Nuevo, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a 22 personas, la mayoría niños y mujeres, entre las que se encontraban Francisco Rafael Ramírez y Gilberto y Vicente Ramírez. Ese día, los militares violaron a cinco de las mujeres. Al día siguiente, temprano en la mañana, los soldados ejecutaron a 21 personas. Una de las mujeres violadas fue utilizada como guía para mostrarles donde quedaban otros campamentos de refugiados. Posteriormente fue puesta en libertad. Víctimas identificadas: Francisco Rafael Ramirez, Gilberto Ramirez (Niño), Vicente Ramirez. Víctimas sin identificar: 17.
2.            El 4 de enero de 1983, en el caserío San Pablo, aldea Santa María, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala y de las PAC de San Pedro Jocopilas capturaron en su casa a Marcos Xam y a su hijo Mateo Xam López, ambos miembros del CUC y colaboradores del EGP. Posteriormente, los trasladaron a la municipalidad de San Pedro Jocopilas, donde primero ejecutaron al padre delante del hijo, éste último fue ejecutado posteriormente. Al día siguiente, capturaron y golpearon a Martín Xam, hermano de Marcos Xam, quien también fue conducido a la Municipalidad y ejecutado allí mismo. También golpearon a su esposa Rosario Grave Herrera porque intentó defenderlo.
3.            El 4 de enero de 1983, en el caserío Xetemabaj, municipio de San Bartolomé Jocotenango, departamento de Quiché, miembros de las PAC de varios caseríos capturaron en su casa a Tomás Pérez Ramírez, quien posteriormente fue conducido al pueblo de San Bartolomé. Allí los patrulleros civiles de Molubá ejecutaron a Tomás. Días después en el paraje La Hacienda, miembros del Ejército de Guatemala junto con patrulleros civiles ejecutaron a Domingo Ajmac Grave junto con 14 personas no identificadas.

martes, 3 de enero de 2012

El 3 de enero en nuestra memoria

3 de enero, hace 41 años:
El 3 enero de 1971, en la ciudad de Escuintla, miembros de grupos armados vestidos de civil capturaron a Marcos de Jesús Ramírez Ramírez, sindicalista del SAMF. Lo condujeron a las instalaciones de la Policía Nacional en la zona 10 de la ciudad capital, donde fue torturado a golpes y con toques eléctricos. Diez días después fue liberado. En el momento de la captura golpearon a la hija mayor de la víctima hasta dejarla inconsciente.

3 de enero, hace 31 años:
1.     El 3 de enero de 1981, en el cantón Santabal Segundo Centro, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala y comisionados militares ejecutaron a Catarino Xam, José Elías Ajbac, Julián Yax Us, Paulo Coxic Rauex y Modesto Hernández.
1.     El 3 de enero de 1981, entre los caseríos Chupoj Primer Centro y Chupoj Segundo Centro, municipio de Chiché, departamento de Quiché, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Tomás Morales Feliz, directivo del CUC y miembro del Comité Alianza. No apareció. Días antes la víctima había sido amenazada por los soldados.

3 de enero, hace 30 años:
1.            El 3 de enero de 1982, a las seis de la mañana, llegaron a Sacuchúm Dolores, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos cientos de soldados procedentes del destacamento militar de Santa Ana Berlín y de la zona militar de Quetzaltenango: “…Ese día de la masacre eran muchos, toda la aldea se miraba verde, eran muchos … llegaron … después de que quemaron la aldea de San Francisco El Tablero…” Los soldados iban acompañados de varios hombres encapuchados, quienes al parecer eran originarios de la comunidad y habían sido capturados días antes. Al llegar a la aldea cubrieron las entradas y salidas de la localidad, y obligaron a las personas a salir de sus viviendas, mientras “robaron … ponchos, chamarras y dinero”. Cuando todos los vecinos estaban reunidos frente al juzgado, el oficial al mando de la tropa subió a la torre de la antigua iglesia y según recuerdan los sobrevivientes, dijo: “…Hoy no es Dios el que está con ustedes, sino el diablo”, y les ordenó que se formaran en tres filas, una de hombres, una de mujeres y otra de niños. En seguida, les pidieron su identificación. Los hombres encapuchados señalaron entre 45 y 52 personas, que fueron acusadas de pertenecer a la guerrilla, y a las que después encerraron en la cocina de la escuela, ubicada cerca del juzgado. Las demás personas fueron puestas en libertad sobre las seis de la tarde, después que cada uno de ellos pagara la cantidad de unos 30 o 40 quetzales. “…Estuvieron escogiendo gente; a unos los apartaban y a otros los pateaban y les decían que se fueran a sus casas, se quedaran allí sin prender las luces, porque si veían alguna luz irían y matarían a toda la familia”. Hacia las nueve de la noche las personas detenidas, entre ellas dos niñas de 15 y 16 años de edad, fueron trasladadas a los terrenos de un astillero municipal, situados en el cerro El Gramadero, municipio de San Cristóbal Cucho. Estando allí, obligaron a las víctimas a abrir fosas: “…a cada quien lo ponían a hacer su hoyo”. Además, violaron reiteradamente a las dos niñas: “Tenían turnos para violar[las]”, y les dejaron “sembrada una estaca en los genitales”. Para concluir, los soldados ejecutaron por degollamiento a algunas de las personas que habían apresado: “…algunas veces utilizaban cuchillo para degollarlos y, al terminar, los lamían exclamando ‘qué rico el pollo’…” Otras víctimas fueron estranguladas: “Todos murieron por la tortura … en el lugar habían alisos que estaban bien pelados en donde los amarraron, habían pedazos de lazo con lo que los amarraron del cuello. Eran como diez los que mataban y torturaban a la gente, les ponían lazos en el cuello con un palito y le daban vuelta hasta matarlos ahorcados”. De las personas que los soldados apartaron para darles muerte, sólo una sobrevivió; al día siguiente lo trasladaron al destacamento de Santa Ana Berlín en un helicóptero militar que había llegado a Sacuchúm Dolores para distribuir comida entre los soldados. El sobreviviente fue allí sometido a tortura e interrogado sobre la guerrilla; “lo sacaron exigiéndole que mostrara el campamento de la guerrilla”. Once días más tarde, logró escapar después que la tropa del Ejército lo hubiera conducido a la finca La Bamba. Llegó a Sacuchúm Dolores y allí le contó a una persona lo que había sucedido y cómo había sido ejecutado el resto de las víctimas. Después de estar un año en la aldea, en torno al 15 de marzo de 1983, hombres desconocidos, vestidos de civil, lo detuvieron en el mercado de San Pedro Sacatepéquez. No se volvió a saber de él.
2.     El 3 de enero de 1982, en el caserío Tierra Blanca, municipio de Uspantán, departamento de Quiché, hombres armados vestidos de civil capturaron a Antonio Mejía cuando esperaba un camión para viajar a la Costa Sur. No se volvió a saber de él.
3.     El 3 de enero de 1982, en el Caserío Xetinamit, aldea San Martín, municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, presuntos miembros de la guerrilla capturaron y torturaron a Eustaquio López, quien murió ese mismo día como consecuencia de las torturas recibidas.
4.     El 3 de enero de 1982, en la aldea Nueva Catarina, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército asignados al destacamento militar de Nentón, ejecutaron a diez personas, a quienes también les quemaron sus casas. Dos de las víctimas fueron quemadas. Asímismo, los soldados amenazaron de muerte a todos los vecinos de la aldea. Esta comunidad había sido acusada por el Ejército de apoyar a la guerrilla en varias ocasiones, incluso el día anterior a la masacre, durante el cual los amenazaron de que si un soldado resultaba herido acabarían con los pobladores de la aldea. En efecto, ese día después de retirarse de la aldea fueron atacados por la guerrilla, ocasionándoles varias bajas. Víctimas identificadas: Antonia Camposeco Ros, Gildardo Rocael Camposeco Ros, Manuel Camposeco Díaz, Antonio Esteban Camposeco, Pedro Hurtado Silvestre, Juana Placida Montejo Montejo, Marta Clarivel Montejo Montejo (Niña), Jesus Morales, Tranquilina Morales Pascual (Niña), Candelaria Ros Domingo.
5.     El 3 de enero de 1982, en la cabecera municipal de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de Uspantán, capturaron a Miguel Saquic Caal. Los soldados lo trasladaron a dicho destacamento. No se volvió a saber de él.

3 de enero, hace 29 años:
El 3 de enero de 1983, en el caserío Chuchucá, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, efectivos del Ejército de Guatemala y miembros de la PAC de Pajopop, Joyabaj y Chuchucá, ejecutaron a treinta personas, quienes previamente habían sido reunidas y acusadas de guerrilleras por un delator, quien había elaborado una lista. Las víctimas eran originarias de varios caseríos y algunas miembros del CUC. Víctimas identificadas: Agustin de la Cruz, Pedro Garcia Hernandez, Pedro Garcia Garcia, Agustin Hernandez Ruiz, Nazario Luis Gutierrez, Leonzio Tzoc, Manuela Michen Ruiz. Víctimas sin identificar: 24.

3 de enero, hace 28 años:
1.     El 3 de enero de 1984, en el barrio Monterrey, del municipio y departamento de Retalhuleu, hombres armados capturaron a Jorge Hiram Muralles García. Unas semanas después, un testigo vio a Jorge, quien presentaba señales de torturas, en la oficina de la Dirección de Investigaciones Criminológicas (DIC) de la ciudad de Guatemala. Desde ese momento nadie volvió a saber más de la víctima.
2.     El 3 de enero de 1984, en la cabecera departamental de Retalhuleu, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Darío Roldán Gómez, quien era sindicalista. El mismo día, en el cantón Los Patos, cabecera departamental de Retalhuleu, presuntos soldados, capturaron a Pedro Mejía Díaz, quien era compañero de trabajo y de los sindicatos de Darío. Desde esos hechos, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas.

3 de enero, hace 24 años:
El 3 de enero de 1988, en San Juan Dolores, municipio de Dolores, departamento de Petén, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Lázaro Sandoval González y lo trasladaron a Poptún. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Con anterioridad habían retenido a todos los hombres de la aldea, en una casa para interrogarles sobre el paradero de la víctima, hasta que ésta apareció.

lunes, 2 de enero de 2012

El 2 de enero en nuestra memoria


2 de enero, hace 31 años:
El 2 de enero de 1981, en aldea Los Encuentros, municipio de Sololá, departamento de Sololá, miembros del Ejército de Guatemala detuvieron un camión y capturaron a Tomás Xoch Cuc, lo golpearon, y lo condujeron al destacamento. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.

2 de enero, hace 30 años:
1.             El 2 de enero de 1982, en el caserío Chinil Segundo Centro, aldea Chinantón, municipio de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares degollaron con machete a Mariano Colaj, quien era miembro del CUC. La familia lo enterró en el cementerio del lugar.
2.             El 2 de enero de 1982, en el caserío Palob, aldea Salquil, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, miembros del EGP ejecutaron a Pedro Fabián Funes y su hijo Perfecto Fabián Ramos.
3.             El 2 de enero de 1982, en la aldea San Francisco El Tablero, municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de Santa Ana Berlín, Coatepeque, Quetzaltenango, torturaron a Adrián Víctor Aguilar Orozco, quién fue colgado. También, capturaron a otras dos personas a quienes amarraron y obligaron a presenciar la quema de cadáveres y casas de sus vecinos y, posteriormente, las liberaron. Adrián fue conducido al destacamento, donde le ejecutaron.
4.             El 2 de enero de 1982, en la cabecera municipal de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a dieciocho personas identificadas del caserío Pachicá y de otras aldeas de Rabinal. Las víctimas fueron culpabilizadas de la masacre de Pichec el día antes. Víctimas identificadas: Emilio Ajom, Andres Alvarado, Martin Cahuec Cortes, Velasco Cahuec Cortes, Pedro Chitumul Quisque, Juan Cical, Santiago Corazon Toj, Antonio Ismalech, Nicolas Ismalech Sical, Tiburcio Juarez Chen, Jose Lopez, Modesto Lopez, Pablo Rachcacoc, Jeronimo Ruiz Tecu, Virgilio Sarpech, Apolonio Tecu, Celso Tecu Ruiz, Eulalio Tecu Sanchez.
5.             El 2 de enero de 1982, en la cabecera municipal de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala pertenecientes al destacamento de Zacualpa capturaron y torturaron a Alejandro García Ruíz, quien era integrante de las PAC. La víctima fue conducida al destacamento y desde entonces no se volvió a conocer su paradero.
6.             El 2 de enero de 1982, en las montañas cercanas a la comunidad de San Pedro, municipio de Chajul, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a machetazos a Jacinto Pérez Gallego, quien estaba desplazado en el lugar.

2 de enero, hace 29 años:
1.             El 2 de enero de 1983, en la aldea Chuachituj, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán, un grupo de hombres armados capturó a Francisco Sacbín Chivalan. Al día siguiente se encontró su cadáver en las cercanías de su casa.
2.             El 2 de enero de 1983, en la cabecera departamental de Retalhuleu, miembros de la Policia Nacional capturaron a Herbert Castellanos Monroy. Durante los seis meses en los que estuvo detenido, sufrió malos tratos e intentos de extorsión. Finalmente fue liberado.

domingo, 1 de enero de 2012

El 1 de enero en nuestra memoria


1 de enero, hace 56 años:
El 1 de enero de 1956 se registró un alzamiento militar, aparentemente comandado por los coroneles Carlos Paz Tejada y Francisco Cosenza, así como por el teniente coronel Adolfo García Montenegro, en unión de elementos perregistas descontentos con el régimen.

1 de enero, hace 32 años:
1.            El 1 de enero de 1980, en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Juan Ical Coc.
2.            El 1 de enero de 1980, en San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento del lugar, capturaron a José Castro, quien había sido denunciado por los patrulleros civiles. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.
3.            El 1 de enero de 1980, en San Juan Chactelá, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron, golpearon y ejecutaron a Agustín Paau. En otra ocasión capturaron a Ilario Choc y a Gustavo Ché. Desde entonces no se ha vuelto a saber de ellos.

1 de enero, hace 31 años:
4.            El 1 de enero de 1981, aproximadamente cien miembros del Ejército de Guatemala ocuparon el caserío Xecax, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, la mayoría de la población se refugió en la montaña. Pedro Chávez no logró huir y fue ejecutado. Gaspar Cedillo fue capturado y no se volvió a saber de él. A Elena Rivera la golpearon y la amenazaron de muerte con arma de fuego, posteriormente la dejaron en libertad.
5.            El 1 de enero de 1981, efectivos del Ejército de Guatemala asignados al destacamento ubicado en la cabecera municipal de Uspantán, departamento de Quiché, capturaron a dos personas, una de ellas fue Ricardo Reynoso Chic. Posteriormente los condujeron al destacamento y nunca se volvió a saber de ellos.
6.            El 1 de enero de 1981, en el camino que conduce a la cabecera municipal de Nuevo Progreso, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Felipe Aguilar, Alcalde Auxiliar de la aldea San Ignacio. No se volvió a saber de él.
7.            El 1 de enero de 1981, en el caserío Xetemabaj, municipio de San Bartolomé Jocotenango, departamento de Quiché, miembros de las PAC junto con comisionados militares del lugar, ejecutaron al patrullero civil Pascual Lopez Xatoy. Al día siguiente, en la cabecera municipal de San Bartolomé Jocoltenango, departamento de Quiché, fueron capturados Juan Ramírez y Gaspar Ramírez Benito, de quienes se sospecha que fueron torturados y ejecutados por los mismos miembros de las PAC. Sus cuerpos nunca aparecieron.
8.            El 1 de enero de 1981, en la cabecera municipal de Santa Ana Huista, departamento de Huehuetenango, hombres armados ejecutaron con arma de fuego a Herculando Juárez Lorenzo y al retirarse lanzaron dos granadas de fragmentación dentro de su casa. La víctima era jefe de los comisionadosmilitares del municipio y había recibido amenazas de muerte por parte de la guerrilla.
9.            El 1 de enero de 1981, en Mayalán, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros de la guerrilla ejecutaron enfrente de su familia a Victoriano Matías, quien era el primer presidente de la Cooperativa Ixcán Grande, y había sido acusado de colaborar con el Ejército de Guatemala.
10.       El 1 de enero de 1981,en el parcelamiento Palmira, municipio de Colomba, departamento de Quetzaltenango, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Pedro Pérez García, quien era catequista y colaborador del EGP, y lo llevaron al destacamento donde lo torturaron y posteriormente lo dejaron en libertad. Poco después, los soldados lo volvieron a capturar y a raíz de ese hecho nadie volvió a saber más de la víctima. Esa misma noche, los soldados ejecutaron a los miembros de cuatro familias de Palmira y enterraron sus cadáveres en una fosa cerca del destacamento militar. Víctimas sin identificar: 20.

1 de enero, hace 30 años:
11.       El 1 de enero de 1982, día en que los habitantes de la aldea San Francisco El Tablero celebraban, según la costumbre, el cambio de alcaldes auxiliares y regidores, varios soldados del Ejército entraron en la aldea y sostuvieron un enfrentamiento con combatientes de ORPA, que se prolongó durante unas cinco horas. Según algunos testigos, no se produjeron bajas entre los contendientes. Sin embargo, los soldados ejecutaron a cinco vecinos de la comunidad. “…Como a las trece horas se retiró la guerrilla, quedando solo el Ejército … Unicamente se quedaron los ebrios y los ancianos, quienes no pudieron huir, fue a quienes el Ejército mató y después vistió de verde olivo para decir que eran guerrilleros, después, al día siguiente, el Ejército prendió fuego a las casas y metió a los muertos para que se quemaran…” Ocho días más tarde y ante la presencia del juez de paz de San Pedro Sacatepéquez, las víctimas fueron enterradas por sus familiares en un terreno privado. Los sucesos acaecidos en San Francisco El Tablero constituyeron el preludio de lo que dos días después ocurriría en la aldea Sacuchúm Dolores.
12.       El 1 de enero de 1982, en el caserío Choacamán, aldea El Carmen Chitatul, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Lorenzo Tavico Pérez, quien era líder de la comunidad.
13.       El 1 de enero de 1982, en el caserío Pacoc, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, posiblemente de la Fuerza de Tarea Gumarcaj, torturaron y degollaron a Gregorio Bartolo Cux, quien era miembro del EGP en presencia de su padre, José Bartolo, a quien también torturaron y posteriormente liberaron.
14.       El 1 de enero de 1982, en la aldea Arriquín, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, Marcos Jimón Ruíz fue capturado por miembros del Ejército de Guatemala. Se sospecha que posteriormente fue conducido al destacamento de Zacualpa. No se supo más sobre su paradero.
15.       El 1 de enero de 1982, en la aldea Chaquijyá, municipio de Sololá, departamento de Sololá, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Esteban Julajuj Saloj. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.
16.       El 1 de enero de 1982, en la aldea Pichec, municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala acompañados por comisionados militares y patrulleros civiles convocaron a la comunidad para una reunión en la escuela. Posteriormente, siguiendo un listado separaron a 32 personas, nueve de ellas identificadas, a las que ejecutaron. A Jesús Manuel Xitumul se lo llevaron y apareció muerto en el camino. Víctimas identificadas: Isabel Alvarado Castro, Laureano Alvarado, Simon Hernandez, Andres Lajuc, Eleuterio Lajuc Lopez, Jesus Manuel Xitumul, Cayetano Ojom Toj, Ambrosio Quisqua.
17.       El 1 de enero de 1982, en la aldea San Francisco El Tablero, municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a José González José, Gregorio Méndez, Ricardo de León Hernández, Filiberto Nolasco y a Julio Aguilar Aguilar, quienes fueron vestidos de verde olivo para acusarles de pertenecer a la guerrilla y eran los únicos vecinos de la aldea que no se habían desplazado ni refugiado. Al día siguiente los soldados quemaron los cadáveres dentro de sus respectivas casas.
18.       El 1 de enero de 1982, en la cabecera municipal de Uspantán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Uspantán y comisionados militares capturaron a Felipe Sancho. Nunca se supo más de él.
19.       El 1 de enero de 1982, entre el caserío Los Juárez y la aldea La Esperanza, municipio de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a cinco mujeres catequistas y a sus cinco esposos. A todos ellos, hombres y mujeres, los violaron y posteriormente los ejecutaron.
20.       El 1o. de enero de 1982, en la aldea Xepac, municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango, miembros de grupos armados capturaron a José Vásquez Nimajay y a Celestino Guantá. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas.

1 de enero, hace 29 años:
21.       El 1 de enero de 1983, en el caserío Chinil Primer Centro, aldea Chinantón, municipio de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares y miembros del Ejército de Guatemala capturaron a cinco personas, entre ellas a José Choc, Mariano González Sun y Andrés Pérez. Nunca aparecieron.
22.       El 1 de enero de 1983, en el caserío de Chuchucá, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros de las PAC de Joyabaj, Chuchucá y Pajopop fueron a la casa de Catarina Gutiérrez, anciana de sesenta y cinco años de edad, preguntando por su esposo. Al no encontrarlo, capturaron a la anciana, la amarraron y la ejecutaron a unos cien metros de su casa. Los hechores cavaron una fosa y la enterraron allí mismo.
23.       El 1 de enero de 1983, en el caserío de Cucabaj, aldea San Sebastián Lemoa, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, miembros de las PAC ejecutaron con arma blanca a Jacinto López González.
24.       El 1 de enero de 1983, en el caserío Palestina, municipio de La Libertad, departamento de Petén, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Santos Borrayo Dionisio cuando estaba con un amigo bañándose en el río, lo golpearon y lo trasladaron al destacamento. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. El padre de la víctima había desaparecido dos años antes en extrañas circunstancias.
25.       El 1 de enero de 1983, en el caserío Xoljuyub Segundo Centro, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala y de la PAC capturaron a cinco mujeres y las obligaron a cocinar para celebrar el Año Nuevo. Una de ellas, María Acabal Pacheco, estuvo detenida durante una semana en la casa de un patrullero civil, ubicada cerca del destacamento. Una de esas noches el tercer jefe de los patrulleros civiles la violó. Finalmente, un patrullero civil la ayudó a escapar y María se desplazó a la Costa Sur.
26.       El 1o. de enero de 1983, en el caserío Chimixayá, aldea Hacienda María, municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango, Lorenzo Sanic Chutá se presentó al destacamento militar de San José Poaquil. Desde esa fecha, no se volvió a saber del paradero de la víctima.

1 de enero, hace 28 años:
El 1 de enero de 1984, en las montañas de Nebaj, departamento de Quiché, Ana Brito murió de hambre. La víctima estaba desplazada en las montañas desde que miembros del Ejército de Guatemala quemaron su casa y sus bienes en la aldea Tzalbal, municipio de Nebaj, departamento de Quiché.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

“Ancianos militares” versus “ex insurgentes” o impunidad versus justicia


En medio del revuelo que causó la denuncia que presentó ante los tribunales de justicia, el hijo de quien fuera ministro de Gobernación del golpista ex general Efraín Ríos Montt afirmó que su objetivo no era la consecución de justicia sino la fiscal general. Y es que seguramente más que preocuparles que los ex generales sean condenados por los crímenes que cometieron durante el conflicto armado interno, les preocupa que en Guatemala se den pasos para terminar con la impunidad. Ellos saben que el sistema de justicia en el país únicamente podrá funcionar en la medida en que esos crímenes sean esclarecidos.

En la denuncia presentada ayer 13 de diciembre por un finquero, a quien la prensa le atribuye nacionalidad guatemalteca y estadounidense, de nuevo se insiste en señalar de manera ligera, vaga, sin especificar claramente los cargos a personas que ya fallecieron y ahora también se acusa a personas que ni siquiera habían nacido cuando sucedieron los hechos de que se les imputa.

Según El Periódico el finquero declaró que: «solicita que el ente investigador cite a los señalados para que “den a conocer lo que les consta de los hechos por los que se les acusa, y que así se pueda promover la persecución penal respectiva”.» Su obligación como denunciante debería ser decir lo que a él le consta, cuando sucedieron los hechos, y sobre qué bases se permite afirmar quiénes son los responsables tanto materiales como intelectuales de tales hechos. Pero no, él pretende que sean los acusados quienes proporcionen las pruebas que los condenen.

Resulta difícil creer que con todo el equipo de asesores que los acusadores dicen tener, entre los cuales se encuentran ex militares y oficiales militares de inteligencia en activo, cometan el error de pretender perseguir judicialmente a personas ya fallecidas y ahora a personas que no habían nacido cuando sucedieron los hechos de que se les sindica. La vaguedad de las denuncias, los “medios de prueba presentados” ponen en evidencia que el objetivo es poner denuncias que desde del principio tendrían que ser declaradas sin lugar. ¿Para qué? Para mañana salir diciendo que la fiscal general no es imparcial y por lo tanto debe ser destituida.

Quieren hacer creer a los guatemaltecos que el Ministerio Público está invirtiendo sus recursos en perseguir a “ancianos militares” “defensores de la patria” en lugar de perseguir la delincuencia común y al crimen organizado, cuando un análisis mesurado de la actividad del Ministerio Público indica que la persecución penal de quienes cometieron crímenes durante el conflicto armado es una parte mínima comparada con la multiplicidad de casos que el Ministerio Público está persiguiendo.

Pero además de ello dichas acusaciones son evidencia de que en Guatemala los autores materiales e intelectuales del genocidio, las desapariciones forzadas, los asesinatos de opositores políticos están iniciando una nueva época de persecución política en contra de quienes no piensan como ellos. Ya lo hicieron en el pasado reciente. Entonces, a pesar de tener todo el poder del estado para perseguir judicialmente a quienes pensaban distinto, recuérdese que era delito ser “comunista”, en lugar de usar sus leyes optaron por eliminar físicamente a los opositores. Esperemos que a pesar de que estas listas tienen muchas características comunes con las que hacían públicas los escuadrones de la muerte, los militares y sus corifeos continúen su accionar por la vida legal y no se cumpla el refrán popular de que gallina que come huevo aunque le quemen el pico.

En el marco de todo esto resulta sumamente preocupante que, según las declaraciones de uno de los denunciantes, en este proceso en contra de la Fiscal General estén participando oficiales militares de inteligencia en activo. El ministro de la Defensa está obligado a investigar quiénes son estos oficiales que están conspirando contra el Estado de Guatemala. De no hacerlo estaría siendo cómplice de ellos.