lunes, 30 de abril de 2012

El 30 de abril en nuestra memoria


30 de abril, 1982:
1.            El 30 de abril de 1982, en el caserío Camanchaj, aldea Chinantón, municipio de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares capturaron y ejecutaron a Juan Aj, a quien acusaron de guerrillero. Su cadáver fue devorado por los animales.
2.            El 30 de abril de 1982, en el caserío Camanchaj, aldea Chinantón, municipio de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares ejecutaron a Juan Cosme.
3.            El 30 de abril de 1982, en la Cooperativa Las Flores, municipio de Dolores, departamento de Petén, miembros del Ejército de Guatemala, pertenecientes a la zona militar de Poptún, capturaron a Francisco Ruano, Antonio Corado e Hilario Vásquez, quien era catequista, junto con otras diez personas. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas. Al día siguiente el Ejército llegó a la comunidad diciendo que había sido la guerrilla quien había entrado en la aldea la noche anterior. Posteriormente, el Ejército instaló un destacamento en la comunidad, tras lo cual la población, atemorizada, abandonó la Cooperativa Las Flores.

30 de abril, 1983:
El 30 de abril de 1983, en el campamento El Chupadero, en el Estado de Chiapas, México, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a nueve personas, entre ellas se encontraban el niño Jesús Mateo Pascual, a quien los soldados le cortaron los testículos y le estrellaron contra las piedras, Eulalia Mateo Pascual, quien estaba embarazada, le sacaron el feto y Tomás Felipe, quien recibió un impacto de bala en un ojo, lo que le produjo la muerte seis meses después. Víctimas identificadas: Miguel Andres Baltazar, Sebastian Andres, Domingo de Leon, Eulalia Mateo Pascual, Jesus Mateo Pascual (niño), Miguel Matias, Pascual Miguel Francisco, Vicente Tomas, Tomas Felipe.

30 de abril, 1984:
El 30 de abril de 1984, en la cercanía de la aldea la Pista Aérea, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, presuntos miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Diego Marcos, de setenta años de edad, quien había sido obligado a participar en las PAC, salió a preparar la tierra para la siembra y no regresó. Su cadáver fue encontrado con el tiro de gracia en la nuca.

30 de abril, 1991:
1.            El 30 de abril de 1991, en la ciudad de Guatemala, presuntos miembros de un escuadrón de la muerte ejecutaron, disparándola y rematándola con un disparo en la cabeza, a Dinorah Pérez, quien era directora del Instituto de la Mujer María Chinchilla, fundadora del Movimiento Guatemala Unida y de la Fundación Pro-Guatemala.
2.            El día 30 de abril de 1991, el joven Eladio Antonio Ordóñez Rianda fue a cortar hojas de xatá, planta medicinal, en las montañas cercanas a la cabecera municipal de Santa Bárbara, departamento de Suchitepéquez. Nunca volvió.

30 de abril, 1992:
1.            El 30 de abril de 1992, cerca del destacamento de Achiotal, San Lucas, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, Enrique Pericó Herrera botó al suelo un tronco de leña y esto provocó la explosión de una mina que le causó la muerte.
2.            El 30 de abril de 1992, en la cabecera municipal de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez, un grupo de hombres armados, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a una mujer y la violaron, lo que le provocó un aborto. En el mismo lugar, en el año 1994, la misma víctima fue capturada por presuntos soldados quienes la golpearon, la cortaron el cabello y la quemaron con cigarrillos. Finalmente la liberaron.

30 de abril, 1993:
1.            El 30 de abril de 1993, en el camino entre Cruz Chich y Chorraxaj, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, patrulleros de autodefensa civil ejecutaron con arma de fuego a Tomás Lares Ciprian quien era miembro del CUC y del CTCG. A la víctima después de ejecutarla de decapitaron y le cortaron una oreja.
2.            El 30 de abril de 1993, en el camino que une Xenup con Cruz Chich, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, miembros de las PAC capturaron y ejecutaron a Tomás Lares Ciprian, quien era miembro del CUC. Posteriormente, los patrulleros civiles decapitaron el cadáver y le cortaron una oreja.

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

domingo, 29 de abril de 2012

El 29 de abril en nuestra memoria


29 de abril, 1980:
El 29 de abril de 1980, en el cantón Vitenam, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de Nebaj, llegaron en compañía de una mujer uniformada, colaboradora del Ejército, y capturaron en su casa a Juana Marcos de León, quien era Primer Mayordomo de la Cofradía del Rosario. Los soldados la trasladaron a la casa de Diego Lux, donde fue torturada. Dos días después su cadáver fue encontrado semi enterrado en el cementerio de Nebaj. A los seis meses de la ejecución de la víctima, su hijo, Diego Ramírez de León, de seis meses de edad, murió de hambre.

29 de abril, 1981:
El 29 de abril de 1981, en las comunidades de Pie de Aguila y Cuesta del Aguila, municipio de Sacapulas, departamento de Quiché, un grupo de hombres armados intentaron capturar a Aquilino Sol López, quien se opuso a la captura y fue ejecutado de inmediato. Esa misma noche son ejecutadas y torturadas dos personas no identificadas.

29 de abril, 1982:
1.            29 de abril de 1982 en el caserío Los Josefinos, municipio de La Libertad, departamento de Petén, miembros del Ejército de Guatemala incursionaron por la noche en la comunidad. Los soldados quemaron los ranchos y posteriormente ejecutaron con arma de fuego a 22 personas identificadas. Una persona mas fue herida. Entre las víctimas se encontraban patrulleros civiles, mujeres y niños. Los cuerpos quedaron dispersos. Ese día, integrantes de la guerrilla ejecutaron a dos supuestos delatores de la comunidad. Al día siguiente por órdenes de un comandante militar, las víctimas fueron enterradas en una fosa común del cementerio local. En marzo de 1996, mediante la exhumación de los cadáveres, fueron recuperadas 19 osamentas y 27 fragmentos de proyectil. Víctimas identificadas: Antonio Ajanel Moran (niño), Emilia Ajanel Moran, Josefina Ajanel Moran, Juana Ajanel Moran (niña), Juan Carlos Calderon, Francisco Catalan, Santiago Colon Canan, Manuel Galdamez, Isabel Hernandez Pineda, Maria Hernandez, Rigoberto Hernandez de la Cruz, Elvira Moran Ramos, Maria Ines Muralles, Faustino Orozco, Angelina Perez Hernandez (niña), Diego Perez Hernandez (niño), Jose Perez Hernandez, Luis Perez Hernandez (niño), Margarita Perez Hernandez (niña), Maximiliano Perez Hernandez (niño), Roberto Perez Hernandez (niño), Santos Perez Hernandez (niño), Cristobal Rey Gonzalez, Rosalio Perez. Víctimas sin identificar: 3.
2.            El 29 de abril de 1982, en el caserío Las Cruces de la aldea Belén, municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, departamento de Suchitepéquez, miembros del Ejército de Guatemala asignados al Destacamento de Belén ametrallaron a Manuel Toj Chávez y a Israel De León Gualip. Manuel era regidor de auxiliatura de Las Cruces y miembro del comité de la Iglesia Católica, del comité de caminos y de una cooperativa en Mazatenango. Israel se encontraba con Manuel en el momento de los hechos.
3.            El 29 de abril de 1982, en el caserío Los Josefinos, municipio de La Libertad, departamento de Petén, miembros de la guerrilla ejecutaron a un colaborador del Ejército de Guatemala, de quien se desconoce su identidad.
4.            El 29 de abril de 1982, en la cabecera municipal de Jocotán, departamento de Chiquimula, José León Ramírez, Fabriacino Pérez y Sebastián Zuchitó Ramos se presentaron a la Zona Militar de Jocotán al entrenamiento para comisionados militares. No se volvió a saber de ellos.
5.            El 29 de abril de 1982, en Valle Candelaria, municipio de San Lorenzo, departamento de Suchitepéquez, miembros del EGP hirieron a Santiago Rodríguez Lepe y Gober Edilio Rodríguez Cayash, niño de ocho años. El mismo día, en Mazatenango, departamento de Suchitepéquez, Guillermo Urizar, comandante del EGP, murió en combate.

29 de abril, 1989:
El 29 de abril de 1989, en una comunidad de las CPR, Centro Montevideo, Cuarto Pueblo, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de Cuarto Pueblo, ejecutaron a Andrés Marcos cuando se encontraba haciendo vigilancia alrededor de la milpa. Posteriormente, la víctima fue enterrada en el lugar de los hechos por personas de la comunidad.


Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

sábado, 28 de abril de 2012

El país paralelo: Gobierno de la República apoyará Feria del Libro con más de cinco millones de quetzales


El país paralelo:
Gobierno de la República apoyará Feria del Libro
con más de cinco millones de quetzales*



         Durante la visita que el presidente de la República realizó a la Biblioteca Nacional hizo importantes declaraciones sobre la próxima feria internacional del libro que se llevará a cabo del 20 al 29 de julio de 2012 y que estará dedicada al Oxlajuj B’aqtun.

         Según el comunicado de prensa emitido por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia es la primera vez que un presidente visita la Biblioteca Nacional. La visita del presidente se realizó en el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Libro y como expresión del estilo de gobernar del gobierno del cambio. El presidente considera que no solo los cuarteles de policía merecen atención y de la misma manera que en los últimos días se ha destacado las desastrosas condiciones en que viven los policías, también el presidente resaltó su compromiso con dotar a la Biblioteca Nacional de más presupuesto, en particular el destinado a la adquisición de libros, que en años anteriores ha rondado por la infima cantidad de Q2000 anuales.

         El presidente aprovechó la ocasión para informar que el gobierno del cambio hará una inversión superior a los 5 millones de quetzales en Filgua 2012. Indicó que convencidos de que del subdesarrollo solo se puede salir con educación y cultura y educación y cultura este año su gobierno brindará un apoyo a la Feria como ningún gobierno anterior lo ha hecho.

         Los programas de la Feria que el gobierno de la República estará apoyando financieramente son los siguientes: 2,000 bonos de Q500 para los estudiantes de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla y El Progreso que durante 2011 obtuvieron los más altos rendimientos académicos para que compren libros durante la Feria; 500 bonos de Q2,000 quetzales para maestros de los mismos departamentos, también para que compren libros durante la Feria; un financiamiento de Q300 mil para que los organizadores de la Feria puedan pagar las instalaciones del Parque de la Industria; una dotación de Q10 mil para 100 bibliotecas públicas localizadas en los departamentos no beneficiados con bonos para estudiantes y maestros; apoyo en la publicidad de la Feria con Q500 mil; Q300 mil para movilizar a la Feria a niños y jóvenes del interior del país; Q200 mil para movilizar a la Feria a niños y jóvenes del área metropolitana; Q120 para financiar la asistencia a la Feria de invitados especiales internacionales; y Q250 para patrocinar la presencia en la Feria de grupos musicales nacionales.

         El presidente indicó que adicionalmente el gobierno está en conversaciones con los organizadores de la Feria para organizar todos los días un espacio con el nombre de “La Hora del Ministro” en la cual se contaría con la presencia de altos funcionarios de estado (ministros, secretarios, viceministros) que estarían compartiendo con el público sus experiencias con los libros. Expresó que aunque su gobierno ha sido sumamente respetuoso de la independencia de poderes, también están promoviendo la organizacón de “La Hora del Diputado”, en la cual esperan contar con la presencia de por lo menos los diputados del partido de gobierno.

         En materia de publicidad y promoción de la Feria informó que ya hay un equipo de la Secretaría de Comunicación Social trabajando en el diseño de una “buena página web para la feria”, que sea atractiva, informativa e interactiva.

         Al retirarse de la Biblioteca el presidente lamentó la ausencia en de los reporteros que cubren Casa Presidencial. Extraoficialmente trascendió que ninguno de los reporteros asistió debido a que nadie creyó que el presidente asistiría a la Biblioteca Nacional.

(*) El País Paralelo es un paraíso ficticiamente real, en donde hay educación, salud, cultura, justicia y trabajo para todos.

El 28 de abril en nuestra memoria


28 de abril, 1963:
El 28 de abril de 1963, en la finca Salaguna, municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Manuel de Jesús Medina Ruiz, quien era miembro de la guerrilla, y su esposa Dominga Caal, junto con su bebé de quince días de edad, quien fue agarrada por los pies y golpeada contra la pared de la casa hasta que murió.

28 de abril, 1966:
El 28 de abril de 1966 la Asamblea Constituyente declaró amnistiados todos los actos represivos realizados por agentes de Estado hasta esa fecha.

28 de abril, 1979:
El 28 de abril de 1979, en Los Angeles, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron en su casa a Alejo Velásquez Domingo, quien era comerciante, y lo trasladaron al destacamento militar del mismo lugar, donde lo metieron en un hoyo. Posteriormente lo trasladaron en helicóptero al destacamento militar de Playa Grande. Desde entonces se desconoce su paradero. La víctima había sido delatada y acusada de ser guerrillero por negarse a regalarle una bebida a un comisionado militar.

28 de abril, 1981:
1.            El 28 de abril de 1981, en el camino que conduce del caserío Los Tarayes hacia la cabecera municipal de La Democracia, departamento de Huehuetenango, un grupo de hombres armados golpearon y capturaron a Julián Escalante Hernández, quien era promotor social del lugar. Al día siguiente apareció su cuerpo con señales de tortura en el puente los Naranjales, sobre la carretera interamericana, jurisdicción de Colotenango.
2.            El 28 de abril de 1981, en el cantón de Chuguexá, municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y quemaron vivo al jornalero Cristóbal Morales Morales.
3.            El 28 de abril de 1981, en el paraje El Boquerón, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, miembros de las PAC del caserío Las Lomas capturaron en su casa a Sebastián Morales Nish, a quien golpearon y ejecutaron con arma de fuego. Finalmente tiraron su cuerpo al río.
4.            El 28 de abril de 1981, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a 42 personas, quienes estaban desplazadas en el lugar de refugio llamado Comunal, en las montañas cercanas a la aldea Chel, municipio Chajul, departamento de Quiché. La única víctima identificada fue María del Barrio.

28 de abril, 1982:
1.            El 28 de abril de 1982, en el caserío Sacaj, municipio de San Andrés Sajcabajá, departamento de Quiché, comisionados militares y efectivos del Ejército de Guatemala ejecutaron a Andrea Mateo, José Lucas y al menor de edad Andrés Mateo. Andrea y Andrés fueron quemados vivos, y José fue ejecutado con arma de fuego cuando intentaba huir.
2.            El 28 de abril de 1982, en la aldea Las Majadas, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército, acompañados por una persona que se cubría el rostro, convocaron a la gente a una reunión en el salón de la aldea y ejecutaron delante de los demás vecinos a ocho de ellos, entre quienes se encontraban Antonio González, Ventura Velázquez Calel, Juan Ajanel, Pedro Ramos y Pedro de León. Las víctimas fueron previamente señaladas por la persona encapuchada que acompañaba a los soldados. Posteriormente, los soldados obligaron a la gente a enterrar los cadáveres. El mismo día, otro grupo de soldados reunió en la iglesia católica del caserío La Laguna II, a 150 personas aproximadamente, originarios de ese caserío y de las aldeas Las Majadas y Xenaxicul, todas de Aguacatán, donde ejecutaron a 31 de ellas, quienes fueron señaladas como colaboradoras de la guerrilla por tres personas que se cubrían el rostro. Muchas de estas personas fueron torturadas antes de ser ejecutadas. Asímismo, ejecutaron en sus viviendas a Gaspar Mejía Yat y a Leandro Tum, originarios de Xenaxicul, quienes se negaron a presentarse en la iglesia. Víctimas identificadas: Juan Ajanel, Nazario Calel Argueta, Diego Castro Us, Diego Castro Tum, Francisco Castro Lux, Julio Castro Ramos, Manuel Castro Tum, Miguel Castro Ramos, Francisco Chan Us, Pedro de Leon, Marcelino Garcia Chan (niño), Antonio Gonzalez, Antonio Lux Ramos, Juan Lux Us, Diego Mejia Castro, Gaspar Mejia Yat, Juan Mejia Castro, Diego Mendoza Rivas, Juan Ortiz Velasquez, Diego Pu Castro, Pedro Ramos, Juan Rivas, Cinto Santay Sica, Antonio Santos Ramos, Cristobal Tum Mejia, Diego Tum Us, Juan Tum Yat, Leandro Tum, Francisco Us Tum, Gaspar Velasquez Tinal, Ventura Velazquez Calel, Miguel Vicente, Francisco Yat Tum, Gaspar Yat Mejia, Víctimas sin identificar: 157.
3.            El 28 de abril de 1982, en la cabecera municipal de Soloma, departamento de Huehuetenango, presuntos miembros del EGP ejecutaron a Jorge Orlando Montejo Castañeda, quien era maestro.

28 de abril, 1984:
El 28 de abril de 1984, en el paraje Sicalbé, aldea Xequemeyá, municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán, un comisionado militar, acompañado de hombres desconocidos, capturaron a María Baten Acabal, quien era esposa del comisionado y estaba embarazada, la violaron, la arrastraron con una soga amarrada del cuello y la golpearon hasta causarle la muerte.

28 de abril, 1991:
El 28 de abril de 1991, en la cabecera municipal de Fray Bartolomé de Las Casas, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Carlos Mancilla Chen, quien trabajaba como barbero y pintor. La víctima había sido amenazada con anterioridad y acusada de colaborar con la guerrilla.


Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

viernes, 27 de abril de 2012

El 27 de abril en nuestra memoria


27 de abril, 1979:
El 27 de abril de 1979, en la finca Miramar, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, miembros de la G-2 capturaron a Alfredo Jalal, quien era líder comunitario, lo torturaron y, finalmente, lo ejecutaron.

27 de abril, 1982:
1.            El 27 de abril de 1982, en el caserío Chitucur, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, miembros de la PAC local y efectivos del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Chitucur capturaron a Mateo Lares Pú y a nueve personas no identificadas, a quienes condujeron al destacamento. Nunca se volvió a saber de ellos.
2.            El 27 de abril de 1982, en la aldea Chejb´al, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército se presentaron en dicha aldea, acompañados de una persona que se cubría el rostro y portando un listado de quince personas, donde capturaron y torturaron a Juan Cruz López, quien se encontraba en dicha lista acusado de guerrillero. Asímismo, muchas mujeres jóvenes de la aldea fueron violadas por los soldados.
3.            El 27 de abril de 1982, en la aldea Xenaxicul, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, miembros del EGP hirieron a Diego Imúl Pú. La víctima perteneció al Ejército hasta 1980.


Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

jueves, 26 de abril de 2012

El 26 de abril en nuestra memoria


26 de abril, 1980:
1.            El 26 de abril de 1980, en el caserío Salac, aldea La Tinta, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, presuntos colaboradores del Ejercito de Guatemala, capturaron y ejecutaron a Alfredo Jalal y Roseado Cruz Juc, trabajadores de la finca Miramar. Al parecer, las víctimas se habían quejado de que no les pagaban desde quince días antes.
2.            El 26 de abril de 1980, en la aldea Río Blanco, municipio de Sacapulas, departamento de Quiché, presuntos miembros de la Policía Judicial, ahorcaron a Juan Imúl Mejía. Ese mismo día capturaron a otra persona, con el mismo nombre y apellidos, Juan Imúl Mejía, y a otras dieciseis personas, procedentes de Parraxtut y Río Blanco, de quienes nunca más se volvió a tener noticias.

miércoles, 25 de abril de 2012

El 25 de abril en nuestra memoria


25 de abril, 1981:
El 25 de abril de 1981, en el caserío Sibacá, aldea Santa Rosa Chujuyub, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Ramón Rodrigo Tavico Alvarez. Un año más tarde, en La Vega, municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá, sus hermanas Silveria, Justa y Cristina fueron objeto de golpes y tratos crueles por parte de miembros del Ejército y de las PAC.

25 de abril, 1982:
1.            La CEH ha llegado a la convicción de que las treinta y cinco personas indefensas, tres de ellas menores de edad, muertas en Chipiacul el 25 de abril y el 28 de julio de 1982, fueron ejecutadas por efectivos del Ejército de Guatemala, constituyendo su muerte una violación de derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales. http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/04/masacres-en-la-aldea-chipiacul-25-de.html
2.            El 25 de abril de 1982, en el caserío de El Chorro de la aldea Xemal, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército violaron a cuatro mujeres. Asímismo, en los primero años de la década de los ochenta, los soldados violaron a aproximadamente cincuenta mujeres de la aldea Xemal y sus caseríos.
3.            El 25 de abril de 1982, en el caserío Pal de la aldea Xemol, municipio de Chajul, departamento de Quiché, el recién nacido Juan Zambrano Toma falleció a causa del hambre, debido a que su madre se encontraba huyendo del acoso y hostigamiento de miembros del Ejército de Guatemala y no pudo darle de mamar.
4.            El 25 de abril de 1982, en la aldea Las Chapinas, municipio de San Lorenzo, departamento de Suchitepéquez, miembros de la G-2, vestidos de civil, capturaron a Wenseslado Quiñónez Gualip, militante de la URNG. Nunca más apareció. Previamente había sido citado a la casa de un comisionado militar de Las Chapinas, quien le ofreció que se acogiera a la amnistía, pero la víctima se negó.
5.            El 25 de abril de 1982, en la aldea Xemal, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército ejecutaron con arma de fuego a Jacinto Sánchez Sales. Los soldados le dispararon a la víctima desde un Jeep cuando ésta se encontraba trabajando en un terreno cercano de la carretera interamericana.
6.            El 25 de abril de 1982, en la carretera entre Nueva Catarina, aldea de Jacaltenango y la cabecera municipal de Nentón, departamento de Huehuetenango, fue encontrado el cadáver de Juan Miguel Pascual, presentando señales de tortura. La víctima había sido capturada por miembros del Ejército en la aldea Santa Rosa de Nentón.
7.            En la madrugada del 25 de abril de 1982, en el paraje Piedras Blancas, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento del municipio de Zacualpa ejecutaron a 86 personas identificadas. La población estaba durmiendo, los soldados ejecutaron a las víctimas dentro de sus casas y, posteriormente, rociaron las casas con gasolina y las quemaron. Los patrulleros civiles de otra comunidad enterraron los cadáveres. Antes de ser ejecutadas muchas víctimas fueron interrogadas y torturadas. Rosario Chich Nat, de trece años de edad, fue traslada al hospital Roosevelt de la ciudad capital, donde permaneció quince días, la víctima recibió un balazo en la columna vertebral y quedó discapacitada. Tres meses después, fue ejecutada por los patrulleros civiles. La aldea quedó abandonada, la gente no volvió a ese lugar y no saben exactamente dónde están enterradas las víctimas porque el lugar está despoblado, creció monte y árboles. Víctimas identificadas: Nicolas Ambrosio, Alejandra Chich Nat (niña), Juan Chich Nat, Nazario Chich Nat (niño), Rosario Chich Nat (niña), Salvador Chich, Sandra Chich Nat (niña), Tomas Chich Nat (niño), Braulio Chingo, Dominga Chingo, Francisco Chingo (niño), Isabel Chingo Jimon (niño), Jose Chingo (niño), Leon Chingo Toj (niño), Marcos Chingo, Margarito Chingo Toj (niño), Maria Chingo, Santa Chingo Toj (niña), Sebastian Chingo Toj (niño), Virginia Chingo Toj (niña), Pablo Garcia Ixcotoy (niño), Juana Jimon, Pedro Jimon, Jose Lindo Riz (niño), Manuela Lindo Riz (niña), Maria Lindo Riz (niña), Maria Lindo Tiño (niño), Maria II Lindo Riz (niña), Jose Maria Lopez, Maria Morente, Maria Nat, Maria Nata, Rosario Nata (niña), Maria Pol, Dominga Riz (niña), Gregoria Riz (niña), Isabel Riz, Juana Riz, Macaria Riz, Maria Riz (niña), Micaela Riz, Miguel Riz, Pedro de Leon Riz, Rosaria Riz, Rosaria Riz (niña), Dominga Ruiz, Pascuala Ruiz, Pedro Ruiz Jimon, Juan Tipaz, Mariano Tipaz (niño), Salvador Tipaz, Tomas Tipaz (niño), Marcela Tiño, Maria Tiño Lopez, Maria Tiño, Pedro Tiño, Pedro Tiño Lopez, Salvador Tiño, Sebastian Tiño Ixcotoy, Matea Toj, Tomas Toj, Julia Ventura Riz (niña), Maria Ventura Riz (niña), Miguel Ventura, Mateo Chingo (niño). Víctimas sin identificar: 23.
8.            La noche del 25 de abril de 1982, en la cooperativa Las Flores, municipio de Dolores, departamento de Petén, presuntas Fuerzas de Seguridad del Estado capturaron a Daniel y Pilar Véliz Carrera. Los sacaron de la casa y los ejecutaron. Al día siguiente, se encontraron los cadáveres de las víctimas a la orilla del río, junto con los de Juan Manuel Jiménez y Julio Jiménez, quienes habían sido capturados esa misma noche.

25 de abril, 1983:
1.            El 25 de abril de 1983, en la cabecera municipal de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, Pedro Atz se presentó en el destacamento militar del lugar a requerimiento de miembros del Ejército de Guatemala. La víctima, quien era catequista y colaborador del EGP, se había acogido a la amnistía en octubre de 1982. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.
2.            El 25 de abril de 1983, en Telemán, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Mateo Sub y a su cuñado. Al parecer al menos una víctima fue ejecutada y su cadáver arrojado al río Polochic.

25 de abril, 1984:
El 25 de abril de 1984, en un campamento de refugiados de Tzalbal, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, un grupo de Patrulleros Civiles, capturaron y ejecutaron a Manuel Chavez Sánchez y Pedro Marcos Matón. A Rafael Marcos Matón antes de ejecutarlo le cortaron un brazo y una mano. Las víctimas eran colaboradores de la guerrilla.

25 de abril, 1985:
El 25 de abril de 1985, en la comunidad de Xechulul, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a veinticinco personas, quienes se encontraban desplazadas. Posteriormente, los soldados quemaron las champas donde vivían las víctimas.

25 de abril, 1989:
El 25 de abril de 1989, en el caserío Chixolop de la aldea San Gabriel, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Juan López Morales. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

25 de abril, 1994:
El 25 de abril de 1994, en Jobonche, municipio de San Luis, departamento de Petén, un grupo de doce hombres presuntos miembros de la G-2, capturaron en la noche a Israel Hernández Hernández y a su hijo de doce años, José Israel Hernández Barrondo, y los trasladaron rumbo a Poptún. A los dos días, apareció el cadáver del hijo a la orilla del río Machaquilá, con señales de tortura. Posteriormente, apareció el cadáver de Don Israel en la carretera de Poptún a San Luis, brutalmente torturado. La víctima era alcalde auxiliar, presidente del comité Pro-Mejoramiento, colaborador con el proyecto Malaña y comandante de las PAC.

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

Masacres en la Aldea Chipiacul , 25 de abril de 1982


Caso ilustrativo No. 19
Masacres en la Aldea Chipiacul

I. ANTECEDENTES
Chipiacul es una aldea del municipio de Patzún, en el departamento de Chimaltenango, ubicada a unos 14 kilómetros al oeste de la cabecera municipal. Su población, compuesta por minifundistas, pertenece a la etnia maya kaqchikel y en los años sesenta y setenta emigraba cada cierto tiempo para trabajar por temporadas en las fincas de la Costa Sur. Desde la década de los ochenta se dedicaba a la siembra de maíz y al cultivo de verduras como la arveja y el bróculi.
A partir del terremoto de 1976 se produce en Patzún un acelerado desarrollo de organizaciones campesinas que postulan reivindicaciones agrarias, fenómeno que en 1979 converge con la llegada de los primeros miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Esta convergencia se manifiesta en un discurso común: “Los pobres no tienen casa y a los ricos les sobra tierra. Esa tierra es de los pobres y hay que luchar por ello y organizarse. Debían [deben] armarse e ir a la Costa a recuperar las tierras”.
A principios de 1982, en la cabecera municipal de Patzún se establece un destacamento militar y, en el mismo período el Ejército organiza las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) del municipio. Sin embargo, la situación de inseguridad, que ya era delicada debido a la presencia guerrillera, lejos de disminuir se acrecienta y en el curso de 1982 desaparecen de Chipiacul más de diez personas, varones en concreto.
Años después, un segundo destacamento se instaló en la aldea Chuchucá, cercana a Chipiacul.

II. LOS HECHOS
Masacre del 25 de abril de 1982
La mañana del domingo 25 de abril de 1982, dos integrantes del PGT fueron capturados en la cabecera municipal de Patzún por efectivos del Ejército.
Ese mismo día, cuando ya había oscurecido, una treintena de soldados procedentes de Patzún se dirigieron en convoy hacia la aldea Chuchucá. Dejaron allí los camiones, para hacer el resto del camino a pie en dirección a Chipiacul. Iban vestidos de civil, pero la gente los reconoció sin dificultad: “Nunca la guerrilla vino a reunir a la gente de esa forma y nunca armados. [los soldados] usaron Galil y granadas. La guerrilla nunca viene en el camino principal sino por vereda”. Una misión de los soldados era encontrar a Adrián Yaquí Yos, responsable de la célula del PGT en dicha comunidad, cuya casa se encontraba junto al salón comunal.
En el camino, los efectivos abrieron fuego y dieron muerte a dos jóvenes de la aldea Xeatzán Bajo, Olivio Jocholá Xinico y Basilio Ejcalón Yaquí, de 19 y 18 años de edad, respectivamente. Sus cuerpos fueron hallados más tarde: “Ambos boca abajo, atados de las manos hacia atrás, a tres metros de distancia uno del otro; … presentan múltiples perforaciones de bala en diferentes partes del cuerpo de calibre ignorado”.
Los soldados llegaron a la aldea Chipiacul hacia las ocho y media de la noche, cuando la Patrulla de Autodefensa Civil, reunida en el salón comunal, se disponía a iniciar su turno de vigilancia. De inmediato, se dirigieron a una casa colindante con el salón, en cuyo interior dieron muerte a Nicolás Chanay Mercar, dejando su cadáver “en el suelo y al pie de la cama”.
Se dirigieron luego a la casa de la suegra de Adrián Yaquí, donde éste vivía, y dieron muerte a su compañera, Herlinda Xinico: “[Llegaron] a la casa de la señora Juana Xinico, en donde sobre una cama de metal se encuen tra el cadáver de sexo femenino y que corresponde a la señorita Herlinda Xini-co, de 17 años de edad, encontrándose boca arriba, presentando perforaciones de bala en la cabeza y en otras partes del cuerpo, apreciándose que en la cama y piso de la habitación existen cenizas de objetos quemados”.
Finalmente, los efectivos militares y Adrián Yaquí se encontraron en la calle, cerca del salón comunal. De inmediato se produce un tiroteo y Yaquí fallece. Martín Xinico, miembro del PGT, oye los disparos y se dirige al salón comunal para ver qué está pasando. Nicolás Baján Tun, integrante del mismo partido, acude asimismo: para saber qué ocurre, presumiendo que Adrián Yaquí andaba “bolo” y disparando al aire. Ambos militantes del PGT, inermes, son abatidos a tiros por los soldados.
Los soldados, sospechando que los patrulleros, reunidos aún en el salón en lugar de estar patrullando, podrían ser solidarios con la guerrilla, se dirigieron al recinto, abrieron fuego y dieron muerte a trece de ellos; después quemaron sus cadáveres, junto a los de Adrián Yaquí y sus dos amigos.
La operación no duró más de media hora: “Como a los 15 o 20 minutos oyeron nuevamente el ruido de gente que caminaba, se asomaron y vieron a los soldados que salían de la aldea en dirección a Patzún en dos filas”.
Los vecinos del lugar pudieron identificar a un grupo de hombres que acompañaron y apoyaron a los soldados, entre los cuales se encontraba el alcalde municipal y juez de paz de Patzún, Filiberto Osorio: “Dos mujeres adultas reconocieron al alcalde municipal de Patzún como uno de los delatores, quien iba con los soldados. Tenía puesta una capucha y no se le reconocía físicamente; ellas lo reconocieron por su voz”.
A la mañana siguiente el aspecto del salón era pavoroso: “Estaba toda la gente muerta echando humo todavía. Algunos de los hombres estaban quemados sólo a la mitad del cuerpo, otros ya estaban carbonizados totalmente, otros hinchados, algunos cuerpos se quedaron abrazados …. También había sangre en las ventanas y algunos hombres murieron unos sobre otros. Las paredes y puertas del salón estaban ahumadas. El olor a carne quemada duró varios meses”.
A las ocho de la mañana del 26 de abril efectivos del Ejército hicieron nuevo acto de presencia en Chipiacul, pero esta vez uniformados, para obligar a reunirse a los hombres y mujeres en el mismo salón comunal donde permanecían los cadáveres de los patrulleros: “…Los regañan con palabras fuertes, los amenazan con ejecutarlos igual que sus compañeros si apoyan a la guerrilla”.
“Les dicen que mataron a los hombres porque estaban metidos en babosadas y que para que no les pasara lo mismo no deberían apoyar a la guerrilla. Todo el día los tuvieron reunidos y no permitieron que enterraran a los muertos”.
Finalmente, y luego que el alcalde y juez de paz, Filiberto Osorio, llegara esa misma mañana y levantara el acta de defunción, los cadáveres fueron sepultados apresuradamente en el cementerio local.
En total, el 25 de abril murieron 19 hombres y una mujer, todos indígenas y campesinos, de los cuales dos eran menores de edad.

Masacre del 28 de julio de 1982
En los meses que siguieron a la primera masacre, no hubo mayor sobresalto, hasta que en julio de 1982, en la cercana aldea de Chuinimachicaj se produce un enfrentamiento entre el Ejército y el EGP. Varios integrantes de ese grupo guerrillero son capturados por los militares, uno de los cuales, en concreto una mujer, es obligada a reconocer y señalar a varios hombres de Chipiacul supuestos partidarios de la guerrilla.
El miércoles 28 de julio de 1982, a las cinco y media de la mañana, procedentes de Patzún, los soldados llegan en camiones a la aldea Chipiacul, rodean la comunidad y convocan a toda la población a una reunión en el salón comunal. En ese momento, ya habían capturado a cuatro hombres que encontraron en el camino.
En torno a las seis de la mañana los militares, que tienen reunida a toda la población, separan hombres de mujeres y niños. Posteriormente llegan los maestros a la aldea, pero les mandan regresar a sus comunidades, porque ese día no habría clases. Entonces, luego de formar a los hombres, la mujer prisionera, de la vecina aldea de Xejolón, es obligada a señalar a algunos de ellos: “Envuelta en una capa y con su huipil enrollado y medio escondido en la cadera”, pese a lo cual fue reconocida por algunos lugareños.
En total, fueron señalados once varones y una mujer. Del conjunto de los 16 detenidos, dos hombres fueron liberados ese mismo día.
Los 14 prisioneros restantes fueron llevados por los soldados detrás del oratorio, donde los encapucharon. Allí durante unas dos horas: “Les amarraron el cuello con lazos … se pararon encima de ellos [en su estómago] y les sacaron los dientes a culatazos”. “Les quebraron las piernas, quemaron las lenguas … les colgaron”.
Mientras esto ocurría, el resto de la población permaneció en el salón comunal hasta que, hacia al mediodía, los militares permitieron que la gente regresara a sus casas.
Las tropas abandonaron la comunidad llevando a los 14 detenidos para dirigirse a la aldea Xejolón. En esta aldea todos los prisioneros —excepto la mujer de Chipiacul, que finalmente fue puesta en libertad— son asesinados, degollados algunos y fusilados otros.
Por otra parte, antes que los soldados abandonaron Xejolón, aparece a 150 metros del templo católico el cuerpo decapitado de Daniel Cocón Xinico, de 30 años de edad, quien había desaparecido del lugar seis días antes.
Un lugareño de Xelojón fue obligado a cavar una fosa para enterrar los 13 cadáveres. Después de realizar su labor, fue ejecutado también por los soldados.
Dos o tres días después, el grupo de militares regresó a Xejolón para desenterrar los restos y volver a enterrarlos; pero ahora en un bosque cercano a la aldea Cojobal (Patzún), a unos 18 kilómetros de Chipiacul. Durante esta operación los soldados bloquearon el camino en ambas direcciones.
Pero la inhumación había sido tan deficiente que el alcalde auxiliar de Cojobal de aquel entonces, quien pasó al cabo de unos días por el bosque, observó lo siguiente, según consta en el expediente judicial:
“…Y en el lugar denominado La Loma del Turco, de la aldea El Cojobal, salieron dos perros peleándose por unos pedazos de tripa y él con la curiosidad y pensando que se trataba de algún animal fue a buscar y como a unos 20 metros dentro de dichos terrenos, se encontró, semienterrado, el cadáver de un hombre, ya todo comido por los animales, que él se dio cuenta que era un hombre por los pantalones que tenía puestos ya todos rotos…
En el mismo expediente se continúa relatando cómo, a partir de este encuentro de el alcalde auxiliar con los cadáveres, se produjo una nueva exhumación de las víctimas:
“En un área de dos metros de largo por uno de ancho se observaba la tierra picada y semienterrado se ve el cuerpo de un hombre con el estómago completamente destrozado, procediéndose a desenterrarlo; al sacar al primero se siguió cavando y se encontraron diez cadáveres más en dicha tumba, los que se presumen tiene unos 8 o 10 días de haber sido sepultados”.
Por ser originario de Chipiacul, el alcalde auxiliar reconoció a algunas de las víctimas. El nuevo entierro, en el mismo lugar donde fueron encontrados los cadáveres, fue autorizado por el alcalde municipal y juez de paz, Filiberto Osorio, bajo la condición de guardar silencio sobre los acontecimientos. Los hombres de la aldea Cojobal sepultaron los once cadáveres que encontraron y el alcalde auxiliar levantó el acta correspondiente. De los otros dos cadáveres se pierden las noticias.
En esta segunda masacre murieron 15 hombres indígenas, de los cuales uno era menor de edad. La mujer, que fue obligada a presenciar las torturas y la ejecución, quedó profundamente traumatizada. De la mujer utilizada como delatora, nunca más llegó a saberse.

III. DESPUÉS
Transcurrido un mes desde la segunda masacre el alcalde y juez de paz de Patzún, Filiberto Osorio, es asesinado, “Lo mataron a las ocho menos cuarto de la mañana del 31 de agosto de 1982. El atentado se atribuyó a la guerrilla, pero no se sabe a ciencia cierta qué grupo fue”.
En el Juzgado de Primera Instancia Penal de Chimaltenango se hallan un expediente sobre la masacre del 25 de abril de 1982 y dos sobre la segunda masacre. Los documentos sólo contienen denuncias de las partes ofendidas, en particular las esposas de los primeros cuatro hombres hechos prisioneros el 28 de julio, quienes, a seis días de los hechos, interpusieron las denuncias, señalando “que hasta la presente fecha no han regresado”. En la práctica, no hubo investigación judicial.
Los familiares de las víctimas solicitaron a la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) gestionar la exhumación de los cadáveres. Esta fue practicada entre el 25 y el 28 de mayo de 1998 por los antropólogos forenses de dicha organización. En la oportunidad, se logró desenterrar once osamentas humanas, identificadas como víctimas de la masacre del 28 de julio de 1982. Los restos de estas personas fueron sepultados el 22 de agosto de 1998.

IV. CONCLUSIONES
La CEH ha llegado a la convicción de que las treinta y cinco personas indefensas, tres de ellas menores de edad, muertas en Chipiacul el 25 de abril y el 28 de julio de 1982, fueron ejecutadas por efectivos del Ejército de Guatemala, constituyendo su muerte una violación de derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales.
Del mismo modo, la CEH llegó a la convicción de que catorce personas capturadas en Chipiacul el 28 de julio de 1982 sufrieron gravísimas violaciones de su derecho a la integridad personal, cometidas por los mismos agentes del Estado.
La alevosía de estos actos de tortura, que constituyeron el antecedente inmediato de la muerte de las víctimas, no tiene parangón ni siquiera con aquella violencia que, legítimamente, se puede utilizar contra un enemigo armado en combate.
La colaboración que algunas de las víctimas pudieron haber prestado a la guerrilla no otorga justificación alguna, jurídica o ética, a estos crímenes.
Por otra parte, la CEH considera que estos casos, en particular el ocurrido el 28 de julio de 1982, son ilustrativos de varias masacres sufridas por poblaciones de aldeas de Chimaltenango y el resto del Altiplano central a fines de 1981 y durante todo el año de 1982, que se caracterizaron por una modalidad de preparación que incluía la selección previa de las víctimas y la utilización de delatores.
La ejecución de miembros de las patrullas de autodefensa civil, que causó un especial impacto en la población debido al significado desconcertante de la actuación de efectivos del Ejército contra sus propias bases de apoyo, ilustra la debilidad, en algunas áreas, de la adhesión de los patrulleros hacia el Ejército y el doble rol de actor y víctima que muchos de ellos jugaron en el enfrentamiento armado interno.
Finalmente, el caso es ilustrativo de la denegación de justicia configurada por la total inacción del sistema de justicia, pese a las denuncias interpuestas por los familiares de las víctimas.

LISTADO DE LAS VÍCTIMAS
Ejecución arbitraria
Adrián Yaqui Yos
Herlinda Xinico
Alberto Aju Sicajan
Martín Xinico Muxtay
Alberto Cocon Chuc
Nicolás Bajan Tum
Balbino Chuc Aju
Nicolás Chonay Mercar
Basilio Ejcalon Yaqui
Olivio Jochola Xinico
Bernardo Xinico Saquec
Pedro Marcelino Yaqui Yos
Carlos Enrique Aju Cumes
Ricardo Aju Sicajan
Daniel Yaqui Yos
Sabino Aju Sipac
Francisco Aju Teleguario
Teodoro Xinico Coy
Francisco Chonay Batzibal
Ventura Xinico Muxtay

Ejecución arbitraria, tortura, privación de libertad
Alejandro Coy Suquen
Flavio Xinico Xinico
Daniel Cocon Xinico
Hilario Coyote Xinico
Domingo Tum Teleguario
Inocente Xinico Yos
Domingo Yaqui Cuy
Joaquín Aju Sicajan
Joaquín Tum
Marcelo Tum Teleguario
José Tereso Tum
Margarito Coy González
Manuel de Jesús Batz Ejcalon
Víctor Xinico Ajpop

Privación de libertad, torturas
Lubia Saguach Aju

Víctimas colectivas/desconocidas: 14

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

martes, 24 de abril de 2012

El 24 de abril en nuestra memoria


24 de abril, 1981:
1.            El 24 de abril de 1981, entre el caserío de Pal, aldea Xemal, y la cabecera municipal de Chajul, departamento de Quiché, presuntos miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Pedro Chávez, cuando llevaba parte de la cosecha de maíz a sus padres.
2.            El 24 de abril de 1981, Viernes Santo, en el caserío Chuitzalic, San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, presuntos miembros de las PAC ejecutaron con arma de fuego a José Morales Patzán, María Pérez Lis, María Pérez, Mateo y Pedro de apellidos Morales Pérez, quienes se encontraban en su casa.

24 de abril, 1982:
1.            El 24 de abril de 1982, en el barrio San Juan, en la cabecera municipal de Cubulco, departamento de Baja Verapaz, presuntos confidenciales del Ejército de Guatemala capturaron a Lorenzo Candelario Camajá Raimundo. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.
2.            El 24 de abril de 1982, en el caserío Xesic, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, efectivos del Ejército de Guatemala asignados a la Zona militar de Santa Cruz del Quiché, masacraron a 75 personas, la mayoría ancianos y niños, quienes fueron ejecutados con armas de fuego, cuchillos y machetes o bien quemados vivos dentro de sus viviendas. La gran mayoría de las víctimas no fueron enterradas. Víctimas identificadas: Francisca Gutierrez Tavico, Andres Lux, Bernardo Julian Lux Lucas, Ventura Lux, Pascual Medrano, Julian Tzum Zacarias, Ana Virginia Tzunum Gutierrez, Martin Tzunum Gutierrez, Mateo Tzunum Gutierrez, Manuela Vicente. Víctimas sin identificar: 65.

24 de abril, 1989:
El 24 de abril de 1989, en el Volcán Atitlán, departamento de Sololá, Francisco Sicajau Sicay y su hijo José Sicajau Sicay, de nueve años de edad, fueron heridos por una mina. Como consecuencia de la explosión, José Sicajau quedó ciego y Francisco Sicajau con lesiones en ambas piernas, lo que le impide caminar normalmente.

24 de abril, 1991:
24 de abril de 1991: representantes de la URNG y una comisión de alto nivel del Gobierno de Serrano Elías se reunieron en la capital mexicana. las Partes firmaron el Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos, que establecía una agenda de 11 puntos para la negociación previa a la firma de la paz, conocido como Acuerdo de México.

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

lunes, 23 de abril de 2012

El 23 de abril en nuestra memoria


23 de abril, 1982:
1.            El 23 de abril de 1982, en la aldea San Gabriel, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala, acompañados por civiles, capturaron a Santiago Rodríguez, Francisco Rodríguez Rojas, quien era alcalde auxiliar, Manuel de Jesús Domínguez Sic, Juana Sis García y a una persona no identificada. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas.
2.            El 23 de abril de 1982, en la aldea Tixel, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército, fuertemente armados, capturaron a los esposos Pedro Méndez Morales y Josefa Sánchez, a quienes ejecutaron a machetazos y con armas de fuego.

23 de abril, 1983:
1.            El 23 de abril de 1983, en la comunidad de San Antonio, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, comisionados militares capturaron a Mateo Choc Sul y lo tiraron por el puente de la aldea Telemán. Desde entonces se desconoce su paradero.
2.            El 23 de abril de 1983, en San Marcos Canijá, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, se produjo un enfrentamiento entre miembros de la guerrilla y elementos de las PAC. Ese mismo día, presuntos miembros de la guerrilla ejecutaron a Felipa Yat Choc, de 18 años de edad y a su hijo, quienes se encontraban en su casa.

23 de abril, 1985:
1.            El 23 de abril de 1985, en el cantón Tzanchaj, municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, miembros del Ejército de Guatemala capturaron al anciano Antolín Arreaga. A los ocho días, una persona afirmó que había visto a la víctima colgada en el destacamento de Panabaj, sin embargo el cadáver nunca apareció.
2.            El 23 de abril de 1985, en la aldea Ichomchaj, municipio de Santa Lucía La Reforma, departamento de Totonicapán, presuntos miembros de la Guardia de Hacienda, llegaron a casa de Pedro Tzoy Chivalan, quien tenía once años de edad. Estos hombres solo hablaban español y la familia de Pedro no les entendía. Pedro, asustado, intentó huir pero fue ejecutado por los hombres armados.


Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.
 

domingo, 22 de abril de 2012

El 22 de abril en nuestra memoria


22 de abril, 1980:
El 22 de abril de 1980, en la comunidad de San Juan Chactelá, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Hilario Choc Sacul, quien era miembro de la Cooperativa Agrícola. No se volvió a saber de él.

22 de abril, 1982:
1.            El 22 de abril de 1982, hacia las seis de la mañana, un número aproximado de setenta efectivos del Ejército, procedentes del destacamento de Nebaj, llegaron a la comunidad de Acul. Los soldados iban acompañados por alrededor de 70 miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) de la misma cabecera municipal, quienes eran dirigidos por sus comandantes. http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/04/22-de-abril-de-1982-masacre-de-la.html
2.            El 22 de abril de 1982 en el parcelamiento El Pilar, municipio de La Democracia, departamento de Escuintla, elementos de la Policía Judicial acompañados por efectivos del Ejército de Guatemala, ejecutaron con arma de fuego a Rolando Mejía y a dos niños de apellido García. La mamá de los niños fue severamente golpeada. Ese día fue capturado Jaime Mejía quien era miembro de las FAR. No se tuvo más noticias sobre la víctima.
3.            El 22 de abril de 1982, en el cantón Xechivoy, municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, comisionados militares, acompañados de un grupo de hombres armados, capturaron a Salvador Sosof Sicay y golpearon y amenazaron a su esposa Rosario Sosof Sapalu. Desde esos hechos, nadie volvió a saber más del paradero de Salvador.
4.            El 22 de abril de 1982, en el caserío Quibalá, aldea Santa Rosa Chujuyub, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento  de Quiché, hombres armados tiraron una bomba contra un camión de pasajeros civiles, muriendo aproximadamente veinticinco personas, entre ellas Manuel Colas. Posteriormente, miembros del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil acusaron a las mujeres de Quibalá de haber tirado la bomba y procedieron a quemar sus casas.
5.            El 22 de abril de 1982, en la aldea Cajixay, municipio de Cotzal, departamento de Quiché, miembros de la guerrilla ejecutaron a machetazos a Antonio Rodríguez.
6.            El 22 de abril de 1982, en la aldea Cajixay, municipio de Cotzal, departamento de Quiché, miembros de la guerrilla ejecutaron en su casa a Domingo Cruz y Francisco de apellidos desconocidos.
7.            El 22 de abril de 1982, en la aldea Onlaj, municipio de Concepción Huista, departamento de Huehuetenango, presuntos miembros del EGP capturaron a Basilio Cardona y a Evaristo Cardona Gómez y los ejecutó a machetazos.
8.            El 22 de abril de 1982, en la comunidad de Tululché Segundo Centro, municipio de Chiché, departamento de Quiché, comisionados militares y efectivos del Ejército de Guatemala capturaron y golpearon, junto a otras personas, a José Ticún. Posteriormente fueron puestos en libertad.
9.            El 22 de abril de 1982, en la cooperativa Pueblo Nuevo, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Dario Mérida Mérida y lo trasladaron al destacamento militar de Pueblo Nuevo, donde lo interrogaron y torturaron durante cuatro días, al cabo de los cuales lo liberaron. Al parecer la víctima fue confundida con un jefe guerrillero.

22 de abril, 1995:
El 22 de abril de 1995, en el municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos, un grupo de hombres armados, vestidos de civil y con el rostro cubierto, ejecutaron con arma de fuego a Román Ramos Esteban, quien era encargado de una organización comunitaria.

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

22 de abril de 1982: masacre de la comunidad de Acul


Caso ilustrativo No. 107
La masacre de la comunidad de Acul
“Empezamos salir de aquí, fue por el miedo de la masacres que hicieron. Porque la primera vez que vino [el Ejército] pues, empezaron a matar algunas personas … Nosotros tuvimos que salir a refugiarnos un poquito, algo retirado para que el Ejército no nos encontrara. Y cuando ellos vinieron, vinieron a hacer esas matanzas … [y] dejaron dicho a los señores ancianitos de que ‘va a llegar un momento en que tengamos que venir aquí porque todo la aldea de Acul es guerrillera y por esa razón es de que los vamos a acabar a todos”.

I. ANTECEDENTES
La aldea de Acul se encuentra a una distancia aproximada de siete kilómetros de la cabecera municipal de Nebaj, situada en un valle pronunciado y fértil, en el departamento de Quiché. A principios de los años ochenta unas 250 familias de origen maya ixil constituían la población de Acul.
Hasta finales de los años setenta los habitantes de la comunidad se dedicaban con preferencia al cuidado de sus cultivos y animales de corral, necesarios para sobrevivir a diario.
La comunidad de Acul gozaba de un aceptable índice de vida, debido en gran parte a la riqueza y fertilidad de la tierra de esa región: “En nuestras casas vivíamos así individuales, teníamos nuestros terrenos, bien bonito vivíamos, nuestros animales, en donde quiera estábamos”.
El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) por primera vez se presentó en Acul en 1979 y, desde su llegada, enfocó sus esfuerzos en lograr la aceptación y el reconocimiento del campesinado ixil, así como su integración en las estructuras de la guerrilla. El fin era construir una amplia base social que permitiera impulsar su estrategia. De esta forma, se iniciaron los primeros contactos entre la población y la guerrilla, en ese momento aún muy selectivos: “La guerrilla entró y entonces … nos organizó, pero no éramos todos nosotros los que aceptamos todo esto, sino que son unas personas, nada más, que querían apoyar, pero no todos”.
Asimismo, el acercamiento de la insurgencia con la comunidad iba acompañado de una labor de ideologización y propaganda: “Es necesario que nosotros nos organicemos’, dice la guerrilla … Nos fuimos a reunir allá arriba … teníamos un principio de que él nos pedía nuestros derechos que nos han violado. Nunca nos han respetado los ricos nuestros derechos, nos han tenido de esclavos, pero ahora debemos organizarnos bien … Cada dos días hay reunión con la guerrilla, cada dos días … entró la guerrilla”.
Además de los encuentros, la realización por la guerrilla de actos simbólicos, como la colocación de banderas en los caminos, determinaba que la presencia del EGP en Acul fuera evidente para el Ejército.
Por otro lado, a principios de los ochenta, tanto en Acul como en otros lugares del área ixil se experimentó una proliferación de sectas religiosas fundamentalistas. Esto condujo a la atomización de las comunidades religiosas de la aldea y dividió a la población en dos segmentos religiosos encontrados. Muchas personas que no aceptaron involucrarse con la guerrilla se adscribieron a las sectas religiosas fundamentalistas: “Lo que nos predican es que si nosotros seguimos a Dios, pues a otra cosa no debemos seguir, o sea que a un solo camino debemos estar … no nos íbamos a la reunión con la guerrilla”.
En Acul tuvieron lugar hechos violentos, a consecuencia de la lucha entre la guerrilla y el Ejército. Los declarantes de la comunidad ponen especial énfasis en la llegada en octubre de 1981 del Ejército a Acul, para perpetrar una primera masacre contra la población, a raíz de la aparición de rótulos de la guerrilla en los paredones y las casas de la aldea.
A partir de esa masacre se incrementó la desconfianza que los vecinos de Acul sentían por el Ejército: algunos de ellos optaron por quedarse en la aldea, tal y como lo habían ordenado los militares, mientras que otros decidieron refugiarse cuando estos llegaran de nuevo.

II. LOS HECHOS
El 22 de abril de 1982, hacia las seis de la mañana, un número aproximado de setenta efectivos del Ejército, procedentes del destacamento de Nebaj, llegaron a la comunidad de Acul. Los soldados iban acompañados por alrededor de 70 miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) de la misma cabecera municipal, quienes eran dirigidos por sus comandantes. Esa mañana les acompañaba también un hombre encapuchado que con anterioridad había ido a delatar a las personas que colaboraban con la guerrilla. Aunque tenía la cara cubierta, la población de Acul identificó al sujeto encapuchado, quien era un hombre de origen ixil de la comunidad vecina de Xexuxcab, Nebaj. Antes de entrar en la comunidad, los soldados cercaron Acul para controlar todas las vías de acceso.
Como todas las madrugadas, los pobladores de Acul se dirigían a trabajar la milpa, sin sospechar lo que les esperaba. Tan pronto toparon con el cerco militar fueron apresados: “Ya estaba rodeado de soldados. Ninguno está ya pasando, y agarre, pasando y agarre … ninguno ya está saliendo a trabajar … juntando, juntando, juntando”. Sin embargo, se calcula que unos 150 hombres lograron escapar y ocultarse en Batzbonoj, en las montañas al noroeste de la comunidad.
Durante varias horas, alrededor de 50 personas fueron detenidas por los soldados en las afueras de la comunidad. Al mismo tiempo, algunos efectivos del Ejército y de las PAC llegaron al centro de la comunidad, revisaron casa por casa y detuvieron a todos los hombres que encontraron en el curso de la operación, jóvenes y ancianos. Los jóvenes fueron encerrados en el templo católico y los ancianos en una casa junto a la escuela.
En el transcurso de la mañana los soldados y los patrulleros ejecutaron a cinco de los hombres capturados en distintos puntos del cerco militar. Luego, hacia las once de la mañana, ordenaron que los demás detenidos bajasen al centro de Acul para cavar una fosa en el cementerio, pero antes los llevaron con los otros detenidos que permanecían encerrados en la iglesia católica.
Allí los soldados los hostigaban y los acusaban en castellano, con algunas intervenciones de los patrulleros que traducían al ixil: “Son guerrilleros, todos [ustedes] son parejo”.
Más tarde hicieron salir a los prisioneros de la iglesia. El delator se había situado a la entrada y empezó a señalar a los prisioneros conforme los veía: “sólo con la cabeza se movía, señalando a la gente … el que era culpable, digamos, por ser guerrillero, le llamaban al infierno y otro al cielo, o sea que dos cosas tenía nombradas, nada más. Uno, ‘esto al cielo’, decía, y otro que salía ‘ah, esto es para el infierno’, decía; y así tenía a la gente de saber, uno por uno”. De esta forma 18 personas fueron señaladas como colaboradoras de la guerrilla. Los otros jóvenes fueron separados de ese grupo y concentrados en la escuela de la comunidad.
De los 18 señalados, los soldados apartaron a un joven predicador ixil, Domingo Cedillo López, y lo amarraron a un ciprés que aún hoy permanece frente a la iglesia. Delante de un gran número de pobladores Domingo fue atado al árbol de pies y manos y acusado de pertenecer a la guerrilla. Una vez sujeto, los soldados realizaron un simulacro de ejecución, disparando varias veces alrededor del joven, pero sin herirle. “Después le dispararon en su frente y de una vez se sacó su cabeza. Su cerebro se fue en el suelo. Sólo fueron a recoger su cerebro, y lo amontonaron”. Su cadáver estuvo expuesto algunas horas ante la comunidad. El cuerpo fue recuperado por sus familiares, para darle sepultura en el cementerio de la localidad.
Luego, los ancianos y un grupo de jóvenes más “ya estamos escarbando el hoyo … nosotros no estábamos pensando si vamos a quedar vivos, nada. Estamos asustados, ya no tenemos más fuerza … Se quedó la gente con miedo”.
Los soldados y los patrulleros civiles amarraron a los 17 hombres restantes, poniéndoles sus manos detrás de las espaldas, y “los obligaron a ponerse sobre el piso, boca abajo. Los soldados los golpearon y patearon. Después los cubrieron con tierra y hojas”. Los soldados, entonces, llevaron a la iglesia a los jóvenes que habían sido concentrados en la escuela y “les ordenaron correr y saltar sobre el estrato de tierra y hojas [que cubrían los cuerpos de otras personas]”. Un testigo recuerda que, “…con hojas sobre ellos, no se miraba que había gente abajo, y los soldados nos mandaban a saltar, brincar y correr adentro. Tuvimos que hacer lo que decía el Ejército porque estamos amenazados de muerte y estamos golpeados y torturados…
Más tarde, los soldados y patrulleros civiles hicieron subir a los 17 prisioneros a una cuesta de medio kilómetro que separaba la aldea de Acul del cementerio de la comunidad. En ese punto, algunos de los prisioneros fueron puestos en fila frente a la fosa abierta y, en presencia de sus familiares, fueron ejecutados a balazos. Al recibir el impacto de los proyectiles, los hombres caían dentro de la fosa. Si las víctimas no morían por los disparos, los soldados los remataban con sus cuchillos: “Sí … está vivo uno, ahí [en el cuello y la nuca] meten el cuchillo; y ahí se muere pronto”. A otros los soldados los empujaron a la fosa y, una vez ahí, los acribillaron.
Concluida la masacre, los militares ordenaron que varios de los ancianos fueran a buscar los cuerpos de los cinco hombres que habían sido asesinados en las entradas de la comunidad, y los enterraron en una fosa cercana a la que habían cavado para los restantes ejecutados.
Al mediodía los 23 cadáveres estaban sepultados y los soldados ya habían arrasado varias casas. Reunieron entonces a los sobrevivientes de Acul y les advirtieron que esa noche habría soldados presentes en la comunidad. Al día siguiente los hombres que habían sido concentrados frente a la iglesia católica tuvieron que presentarse en el destacamento militar de Nebaj. La población recibió dos advertencias finales del Ejército: “Ustedes van a patrullar o no van a patrullar’, nos dijo así con voz terrible, que nos asustó. ‘Si ustedes no van a patrullar así les vamos a hacer como hicimos a estos guerrilleros”. Además, “dejaron dicho a los señores ancianitos de que va a llegar un momento en que tengamos que venir aquí porque toda la aldea de Acul es guerrillera y por esa razón es de que los vamos a acabar a todos”.
El responsable de la masacre de Acul, que por mandato de las Partes la CEH no puede individualizar, reconoció su intervención en la masacre de Acul, así como su propósito de perpetuar la violencia en contra de la población civil del área ixil. “…Mire … allá en Acul, ayer se mató un montón, digo, ayer los maté … si hay necesidad acabaré con medio pueblo para que venga la paz a Nebaj…

III. DESPUÉS DE LOS HECHOS
Cuando se retiraron los soldados y los patrulleros civiles, los habitantes de la comunidad decidieron marchar a la montaña. “Entonces así fue pues, de que cuando nosotros comenzamos salir y empezamos a escondernos, y agarramos nuestras maletas y nos fuimos pues, solamente nuestra chamarra y un poquito de comida, y como teníamos también escondido el maíz, por la noche veníamos a traer nuestro maíz, así a escondidas en nuestros lugares donde nosotros lo teníamos. Y así fueron los sufrimientos grandes y por esa razón es de que hemos sufrido mucho y así fue la salida. Y también la guerrilla pues decía que eran bien fuertes porque tenían que combatir con el Ejército, decían: ‘Bueno, mejor sálganse ustedes de sus casas y vamos a ir a hablar con ellos y a ver quien gana’, decían ellos, porque se sentían muy fuertes”.
Dos semanas después de la masacre el Ejército quemó las casas y la siembra. “…Primero estábamos en nuestras casas en el día, dormimos en la montaña en la noche. Después el Ejército quemó todo, entonces nos quedamos en la montaña. No teníamos más a donde ir… Por tal motivo, los sobrevivientes vivieron en las montañas huyendo del terror del Ejército y sufrieron penurias extremas causadas por los elementos naturales. Carecían de protección, estaban sin comida y eran objeto de constantes ataques y bombardeos del Ejército. Como consecuencia de lo anterior, casi un tercio de sobrevivientes de la masacre de Acul murió en las montañas.
En 1983 la comunidad de Acul se convirtió en una “aldea modelo”  “…Fue inaugurada en el mes de diciembre de 1983, convirtiéndose así en la primera aldea modelo del polo de desarrollo proyectado por el Ejército en el [área] Ixil. Los residentes provienen principalmente de las comunidades originales de Acul y Chuatuj y de otros 12 caseríos que estaban ligados a estas poblaciones”. Del mismo modo “Acul fue la primera aldea modelo construida y ha recibido la mayor atención nacional e internacional”.
No fue hasta el 4 de diciembre de 1997 que los familiares de las víctimas y testigos de la masacre presentaron la denuncia correspondiente. “Acudieron [los familiares] a la fiscal distrital del Ministerio Público de Nebaj, para denunciar por primera vez lo ocurrido en Acul y solicitar la investigación del caso, incluyendo la investigación antropológico forense. Los denunciantes fueron acompañados por el procurador auxiliar de los Derechos Humanos de Nebaj, licenciado Ricardo Rodríguez. Se constituyeron como querellantes adhesivos representantes de las organizaciones indígenas locales Defensoría Maya y Comité de Desarraigados”.
El mismo día, el Ministerio Público de Nebaj abrió un caso referente a esta masacre, con el número 888/97.
Del 9 de diciembre de 1997 al 17 de abril de 1998 la Fundación de Antropología Forense de Guatemala realizó en el cementerio de Acul las exhumaciones solicitadas. Como fruto de tales exhumaciones, quedó confirmada la existencia de dos fosas: una con 18 y otra con cinco víctimas. De acuerdo con los estudios de las osamentas realizados, el “análisis del cráneo, incluyendo el examen de placas de rayos X, ha revelado que de las veintitrés osamentas, veintidós (96%) presentan evidencia de herida de proyectil de arma de fuego”. Por lo tanto, se confirmó que la muerte de 22 de las 23 víctimas fue provocada por heridas de arma de fuego de alta velocidad (HPAF) y que “las municiones utilizadas fueron de 5.56 x 45 milímetros, las cuales son aceptadas por fusiles de asalto”.
Después de la exhumación, el proceso judicial iniciado no aportó nuevos elementos a la investigación.

IV. CONCLUSIONES
La CEH, estudiados los antecedentes del caso, llegó a la convicción de que oficiales y soldados del Ejército de Guatemala y miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil ejecutaron a 25 pobladores inermes de la aldea Acul, entre ellos dos niños, generando el hecho la responsabilidad del Estado por esta grave violación al derecho a la vida.
La colaboración que la población pudo haber brindado a la guerrilla no otorga justificación alguna, de tipo jurídico o ético, al crimen.
La CEH considera asimismo que los militares y patrulleros responsables de la masacre actuaron con extrema alevosía, obligando a la población civil a presenciar y participar en actos de violencia en contra de su propia comunidad y sus mismos familiares.
La actuación del Ejército provocó un indeleble impacto en la comunidad y enfrentó a sus habitantes, provocando que durante años el miedo por la represión constante sea parte de la vida cotidiana de los pobladores.
La CEH considera que el presente caso es ilustrativo de la aplicación de la política de “tierra arrasada” en el área Ixil por parte de las Fuerzas Armadas del Estado, concebida para el aniquilamiento de todas las poblaciones consideradas afines a la guerrilla, la destrucción de todos sus cultivos y bienes, provocando el exterminio casi total de comunidades indefensas. Esta convicción encuentra su confirmación en un informe de la CIA que afirma textualmente: “A mediados de febrero de 1982 el Ejército de Guatemala reforzó su fuerza existente en la parte central del Departamento de Quiché y lanzó una operación para barrer el triángulo Ixil. Los oficiales de mando de las unidades involucradas han sido instruidos para destruir todos los pueblos y aldeas que cooperan con el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y eliminar todas fuentes de resistencia”. La masividad y reiteración de actos como el estudiado en contra de la población de origen Ixil le dan al mismo características genocidas.

LISTADO DE LAS VÍCTIMAS
Ejecución arbitraria
Andrés Brito
Andrés Brito
Andrés Brito de León
Antonio Brito
Antonio Cobo Cobo
Antonio Santiago Cobo
Diego Cobo Avilés
Diego Hernández Baca
Diego Raymundo
Diego Raymundo de León
Diego Sánchez Raymundo
Diego de León Marcos
Francisco de Paz Raymundo
Gaspar Raymundo
Jacinto Brito Brito
José Raymundo
Mateo Maton Raymundo
Miguel Meléndez
Nicolás Ceto Cobo
Nicolás Gusaro
Pedro Cedillo Cedillo
Pedro Marcos Bernal
Pedro Solís de León
Miguel Raymundo


Ejecución arbitraria, tortura
Domingo Cedillo López