sábado, 20 de octubre de 2012

El 20 de octubre en nuestra memoria


20 de octubre, 1944:
El triunfo del movimiento cívico y militar del 20 de octubre abrió una nueva opción democrática. La conducción política de este movimiento correspondió a sectores profesionales e intelectuales ladinos, y como tal, de la clase media urbana. Estos sectores, que habían ido cobrando fuerza durante la época de la dictadura, tuvieron oportunidad de expresarse con los nuevos idearios antifascistas y democráticos provenientes del contexto internacional. Procesos similares se produjeron en otros países de América Latina. A inicios de 1944 los revolucionarios constituían un conglomerado social heterogéneo y numeroso. Los grupos más influyentes de la sociedad, incluyendo importantes sectores del empresariado, se manifestaron contra la dictadura, compartiendo todos ellos una postura crítica frente al liberalismo, que se había convertido en la ideología oficial de gobierno los últimos setenta años. La vocación democrática y antidictatorial de los diferentes sectores no fue suficiente: pronto surgieron diferencias políticas e ideológicas que al desarrollarse dividieron a la sociedad. Al igual que en el resto de Centroamérica el nacionalismo democrático tuvo en Guatemala un carácter plural, pero de por sí ambiguo. Entre 1944 y 1954 se produjeron reformas intensas, que crearon oportunidades de desarrollo social y de participación política. En 1945 se formuló una nueva Constitución, se amplió el régimen de partidos y se emitió una nueva ley electoral. La educación pública recibió un fuerte impulso, especialmente en el interior del país, y la Universidad de San Carlos de Guatemala obtuvo su autonomía. Se estableció el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y se emitió el Código de Trabajo. Al mismo tiempo se promovió una reforma agraria que buscaba la modernización y diversificación del sector agropecuario, así como la inclusión del sector campesino como un actor fundamental del desarrollo, estimulándose al mismo tiempo el desarrollo industrial y la ampliación numérica y orgánica de los asalariados urbanos.

20 de octubre, 1978:
El 20 de octubre de 1978 fue asesinado Oliverio Castañea de León, secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios. El asesinato de Oliverio Castañeda de León constituye un precedente importante del cierre de espacios a la participación política y social de los estudiantes universitarios, que se prolongará durante la déca-da de los ochenta, en que la mayoría de los dirigentes de la AEU son ase-sinados o desaparecen luego de ser detenidos. http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/10/la-ejecucion-de-oliverio-castaneda-de.html

20 de octubre, 1980:
El 20 de octubre de 1980, en la cabecera municipal de Concepción Chiquirichapa, departamento de Quetzaltenango, presuntos miembros de la guerrilla ejecutaron a Juan Juárez Hernández y Jorge Elías Monterroso Barillas, supuestos confidentes del Ejército de Guatemala.

20 de octubre, 1981:
1.            En 20 de octubre de 1981, en la cabecera municipal de Joyabaj, departamento de Quiché, un grupo de hombres armados vestidos de civil, capturaron a Alberto Quezada Gámez quien era integrante de la organización Alianza y trabajaba en el Comité de Reconstrucción Nacional. A partir de esa fecha se desconoce su paradero.
2.            El 20 de octubre de 1981, en el cantón Panabaj, municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Nicolás Pospoy Ixtulul, lo condujeron al destacamento de Pajaibal, Santiago Atitlán y desde entonces nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.

20 de octubre, 1982:
1.            El 20 de octubre de 1982 en San José Río Negro, municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Playa Grande, Ixcán, Quiché, atacaron la aldea. Al día siguiente capturaron y violaron a las mujeres jóvenes, después las dejaron regresar a sus casas, pero se quedaron rodeando la comunidad. El 22 de octubre obligaron a los hombres a cavar una fosa y ejecutaron a 150 personas con machete y ametralladadora. Entre las víctimas habían niños, ancianos, mujeres y hombres. El único sobreviviente era un niño de 12 años quien logró escapar herido. Los soldados se quedaron hasta el 28 de octubre, robando los bienes, matando los animales y quemando todas las viviendas. Víctimas identificadas: Julian Max. Víctimas sin identificar: 151
2.            El 20 de octubre de 1982, en la aldea Tojlate, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército, asignados al destacamento militar de Santiago Chimaltenango, ejecutaron con arma de fuego a una mujer no identificada. La víctima era militante de la guerrilla y en varias ocasiones fue llevada a dicha aldea junto a otros dos hombres no identificados, quienes también eran guerrilleros. El cadáver fue enterrado por los vecinos. De los otros dos capturados no se supo más.
3.            El 20 de octubre de 1982, en la aldea Islam, municipio de Cuilco, departamento de Huehuetenango, miembros de las PAC capturaron a Manuel Sánchez López, quien después de ser golpeado y amarrado fue conducido rumbo a la aldea Shequemebaj, donde al día siguiente fue ejecutado. La víctima, quien era acusada de guerrillero, tenía señales de tortura, estaba con las manos amarradas hacia atrás y presentaba perforaciones de bala.
4.            El 20 de octubre de 1982, en el caserío de Caxlampom, cabecera municipal de El Estor, departamento de Izabal, miembros del Ejército, asignados al destacamento La Playa, capturaron a 16 personas. Las víctimas fueron trasladadas al destacamento ubicado en el cementerio de El Estor, donde fueron torturadas por efectivos del destacamento y de la Base Naval Santo Tomás de Castilla. Una de las víctimas, Calixto Xi, fue ejecutado y enterrado en el lugar. El 31 de octubre a los quince sobrevivientes los llevaron nuevamente al destacamento de El Estor, donde les dieron comida. El 9 de diciembre de 1982, las víctimas fueron liberadas en presencia de periodistas nacionales por el Comandante de la Base Naval Santo Tomás de Castilla. Víctimas identificadas: Calixto Xi, Marcos Ac, Pedro Bol, Antonio Caal Cholom, Lorenzo Caal Mucu, Maríano Caal Ical, Fidencio Choc Choc, Fernando Chub, Gerardo David Chub Maaz, Mariano Chub, Ricardo Chub Maas, Paolo Max Choc, Pedro Quim, Domingo Xo, Marcelino Xo, Pedro Xo.
5.            El 20 de octubre de 1982, en la cabecera municipal de El Estor, departamento de Izabal, miembros del Ejército, asignados al destacamento del lugar, capturaron al catequista Domingo Coc Choc. Los soldados lo trasladaron al destacamento, donde fue torturado y posteriormente liberado.
6.            El 20 de octubre de 1982, en el caserío Secacar, cabecera municipal de El Estor, departamento de Izabal, miembros del Ejército y comisionados militares capturaron en su casa a Domingo Ixim Soquij. La víctima fue trasladada al puesto militar de El Estor, donde efectivos de infantería de la Base Naval Santo Tomás de Castilla lo torturaron durante quince días. Posteriormente, fue trasladado a la Base Naval de Santo Tomás de Castilla, ubicada en Puerto Barrios, cabecera departamental de Izabal, donde lo detuvieron 35 días más. El 19 de diciembre de 1982, Domingo Ixim Soquij fue entregado a su familia por el Comandante de la Base Naval, en presencia de periodistas nacionales.
7.            El 20 de octubre de 1982, en la cabecera municipal de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, comisionados militares capturaron a Pedro Yax Us. Nunca apareció.

20 de octubre, 1983:
El 20 de octubre de 1983, en la montaña que rodea la aldea Salquil, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, María Raymundo murió por enfermedad. La víctima estaba desplazada en la montaña, huyendo del Ejército de Guatemala.

20 de octubre, 1984:
1.            El 20 de octubre de 1984, en la carretera que va de Chimaltenango a San Martín Jilotepeque, se presume que miembros del Ejército de Guatemala destacados en la zona militar de Chimaltenango capturaron a Mateo Bernardino Curruchiche, debido a que la motocicleta en la que viajaba fue encontrada en dicha zona militar. La víctima no apareció.
2.            El 20 de octubre de 1984, en la cabecera municipal de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, presuntos miembros del Ejército de Guatemala, y un comisionado militar capturaron a Florencio Pérez Villagrez. Después de ese hecho no se volvió a saber mas de la víctima.
3.            El 20 de octubre de 1984, en el caserío Liberación de la aldea Palma Real, del municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos, presuntos miembros del Ejército de Guatemala, con la colaboración de comisionados militares, capturaron y ejecutaron a las hermanas Uwalda y Dominga Ramona García Díaz, de dieciocho y quince años de edad respectivamente. Al día siguiente fue localizado el cadáver de Dominga en la aldea Santa Anita y después el cadáver de Uwalda en el río cercano a la aldea Guapinol. Ambos cadáveres presentaban señales evidentes de tortura y de violación.

20 de octubre, 1986:
El 20 de octubre de 1986, en Xecampanabitz, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Jacinto Rivera Matón, a su hermano, de quien se desconoce el nombre, y a Ana, de quien se desconocen sus apellidos. Se los llevaron caminado hacía Nebaj. No se volvió a saber de ellos.

20 de octubre, 1988:
El 20 de octubre de 1988, en la cabecera municipal de Huitán, departamento de Quetzaltenango, presuntos miembros del Ejército de Guatemala, capturaron a Cristóbal Herlindo Vásquez Vail, quien era un líder comunitario. Desde ese hecho nadie volvió a saber más de la víctima.

20 de octubre, 1990:
El 20 de octubre de 1990, en la ciudad de Quetzaltenango, miembros de la G-2 capturaron a César Augusto Cabrera Hernández y a Carlos Enrique López, quienes eran miembros de la ORPA en el frente Luis Ixmatá de San Marcos. Desde ese hecho, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas.

20 de octubre, 1991:
El 20 de octubre de 1991, en el municipio de Concepción Chiquirichapa, departamento de Quetzaltenango, miembros de la ORPA ejecutaron a Héctor Sánchez Hernández, quien era colaborador del Ejército de Guatemala.                 

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

La ejecución de Oliverio Castañeda de León


Caso ilustrativo No. 45
La ejecución de Oliverio Castañeda de León
“Oliverio era carismático … inteligente, un estudiante distinguido, el mejor de su carrera. Era el joven que todos deseábamos ser”.

I. ANTECEDENTES
Oliverio Castañeda de León era un joven de 23 años, proveniente de una familia capitalina de clase media. Brillante estudiante de Economía, se destacó en la directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de finanzas.
Su trayectoria en el movimiento estudiantil universitario registró un rápido ascenso, dados su carisma y capacidad de liderazgo. En mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos.
Frente era uno de los principales conglomerados estudiantiles en la Universidad de San Carlos, en el que participaban miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) y también muchos estudiantes de izquierda sin militancia política. Debido a las mismas posiciones prevalecientes en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) en esa época, ni Frente ni la JPT apoyaron la vía armada y tampoco las tácticas violentas que propugnaban otros grupos.
Frente se proclamaba partidario de la participación democrática para la solución de los conflictos y postulaba la lucha política para enfrentar la situación nacional.
Desde el mismo día 22 de mayo de 1978 en que Oliverio Castañeda llegó al cargo de secretario general de la AEU, hizo sentir su liderazgo. A raíz de la masacre de Panzós, ocurrida el 29 de ese mismo mes, Castañeda encabezó enérgicas medidas de protesta, que lo enfrentan al Gobierno.
Dos días después de la masacre la AEU realiza una manifestación de protesta, en la que participa en forma mayoritaria población indígena maya, y hace público un comunicado de prensa en el que demanda del Gobierno tres puntos que son aceptados por las autoridades: el acceso de los medios de comunicación al lugar de la masacre, el acceso al mismo de estudiantes de Medicina y la Cruz Roja, para atender a los heridos, y autorización para entrevistar a seis soldados que resultaron lesionados.
Más tarde, en septiembre de 1978, Oliverio Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la AEU e integrante del Comité de Emergencia de los Trabajadores del Estado (CETE), desempeña un papel activo en la organización de una huelga general, en protesta por el aumento del precio del pasaje del transporte urbano.
La huelga paralizó a la ciudad capital, que se convirtió en escenario de graves enfrentamientos entre manifestantes y Fuerzas de Seguridad, con un alto saldo de heridos y cientos de manifestantes presos.
Luego de más de 15 días de huelga el Gobierno dio marcha atrás en el aumento de las tarifas del transporte urbano y decretó un subsidio. Las demandas de los huelguistas se cumplieron.
A esas alturas, la situación de inseguridad de los dirigentes de la huelga se había agudizado. Líderes del CETE fueron encarcelados y destituidos de sus cargos. Un antiguo dirigente del Sindicato de Correos y Telégrafos, Arnulfo Cifuentes Díaz, fue asesinado el 6 de octubre y los atentados contra sindicalistas y profesionales universitarios se acrecentaron.
El 19 de octubre, en vísperas de una manifestación conmemorativa de la Revolución de 1944, aparece una lista de 39 ciudadanos amenazados de muerte por el autodenominado Ejército Secreto Anticomunista (ESA). Oliverio Castañeda de León es uno de ellos.
Este clima determinó que, aún antes de las amenazas del ESA, se adoptaran medidas para proteger a Castañeda de León de eventuales atentados. Se le llevaba a dormir a diferentes casas y se mantenía el control sobre sus movimientos.
En el contexto descrito, el presidente de la República, general Romeo Lucas García, declaró a los medios de comunicación que la Universidad era un foco de subversión, lo cual significaba que tanto estudiantes como profesionales eran partícipes de las actividades armadas en el país.
A raíz de esta situación, el 19 de octubre por la noche se decidió que los directivos de la AEU no participarían en la marcha del día siguiente, sino sólo en el mitin posterior. Esta decisión no fue acatada y la mayoría de los dirigentes se integró a la marcha.

II. LOS HECHOS
Hacia las 9 de la mañana del 20 de octubre de 1978 la marcha de conmemorativa de la Revolución de 1944 salió de El Trébol hacia el centro de la ciudad. Transcurrió sin ningún incidente y el despliegue de policías fue atribuido a declaraciones de las autoridades en el sentido de que se daría protección a los manifestantes.
La marcha concluyó en el Parque Centenario, a 100 metros del Palacio Nacional, donde inmediatamente después tuvo lugar un mitin donde figuraba como orador Oliverio Castañeda de León, quien se integró a la manifestación a la altura de la 9ª calle y 6ª avenida de la zona 1.
Su discurso, el último del mitin, imputa de modo directo al ministro de Gobernación Donaldo Alvarez Ruiz, a quien le llama “Donaldo asesino”, haciendo referencia a graves violaciones de derechos humanos en que se involucraba a efectivos de las Fuerzas de Seguridad a cargo de ese funcionario.
Al finalizar el mitin las personas que llenaban el Parque Centenario comenzaron a dispersarse. La policía mantuvo un cordón de seguridad.
Hacia la una de la tarde, Oliverio Castañeda y un grupo de estudiantes abandonaron el Parque Centenario y cruzaron la 8ª calle. Llegaron al edificio de la Empresa Eléctrica, en la inmediaciones de la 6ª avenida. Junto a él iba una amiga y el guardián de la sede de la AEU.
Inmediatamente después de que cruzaron la 6ª, se inician los disparos. Un hombre sale desde la puerta trasera de un carro sedan alargado color turquesa, placas P109716 y con una ametralladora abre fuego sobre Oliverio. Él corre sobre la 6ª avenida en dirección sur, intentando escapar, pero es alcanzado por una bala que lo hace caer a la entrada del Pasaje Rubio. Otras cinco personas que transitaban por el lugar, entre ellos dos niños, también resultan heridos. En ese momento un jeep Toyota color blanco, placas oficiales O8038, se detiene a media calle y de él desciende un hombre de civil que le dispara a la cabeza, dándole el tiro de gracia. Regresa al vehículo, que se marcha a toda velocidad. También interviene en el operativo un carro tipo bronco, placas P11716.
La víctima falleció aproximadamente a las 13.20 y su cadáver presentaba “herida de bala en región espinal y de salida en región externa, herida de bala en pabellón inferior de la oreja derecha y salida en temporal del mismo lado y herida de bala en la cara anterior del muslo izquierdo, con salida en el mismo lugar”.
A pesar de la numerosa presencia de policías en los alrededores del suceso y de la duración de la balacera, no hubo reacción policial para auxiliar a la víctima, ni tentativa de persecución de los autores.

III. DESPUÉS
El 26 de octubre una manifestación que reunió a unas 40 mil personas manifestó su rechazo ante el asesinato del líder estudiantil. Los rótulos pintados por los manifestantes fueron borrados con pintura amarilla en la madrugada del día 27, por agentes de la Policía Nacional.
La investigación del crimen corresponde en primer término a la Policía Nacional, cuyo expediente contiene una descripción de la marcha y el mitin previos al asesinato. Luego, sobre la base de la información aportada por los efectivos que estuvieron presentes en el lugar de los hechos, describe la forma en que fue asesinada la víctima y un informe en el cual se identifica el automóvil al que correspondían en realidad las placas que llevaba uno de los carros utilizados en el crimen. Además, el informe policial señala que los disparos provinieron probablemente de un arma de calibre 45, pero ello no fue comprobado, porque no hubo autopsia ni se hizo recopilación de pruebas de balística en el lugar de los hechos. Tampoco se interrogó a los testigos presenciales al iniciar las pesquisas.
Por su parte, la investigación de oficio iniciada por el Ministerio Público se centró en tres puntos:
1                  La identificación de los automóviles utilizados en el operativo. Es relevante que no se profundizó en la circunstancia de que uno de los carros, aquel que ocupaba el hombre que dio el tiro de gracia a la víctima, ostentaba placas oficiales y que los investigadores judiciales se conformaron con un primer informe, de fecha 7 de noviembre de 1978, en que el jefe del Departamento de Tránsito informa que en su archivo “no aparecen registradas” dichas placas. Información negativa y conformidad judicial semejantes se dieron respecto a las placas P11716, correspondientes al carro tipo Bronco;
2                  Entrevistas a taxistas y vendedoras de los lugares aledaños al sitio en que tuvo lugar el asesinato, pero no a otros testigos presenciales. El resultado de las entrevistas fue irrelevante. Según reza el expediente: “Por la gravedad del hecho y por temor, los entrevistados no proporcionaron información concreta que pudiera conducir al esclarecimiento del caso”.
3.         Indagación de la existencia de una cinta sobre el asesinato, mencionada por los medios de comunicación. Nada se comprobó y el Ministerio Público concluyó que el Gobierno, a través de los medios a su alcance, debería establecer la veracidad de la existencia de la cinta.
La secuencia criminal que culminó con el tiro de gracia evidencia que Oliverio Castañeda de León fue una víctima seleccionada con premeditación por sus asesinos, en un contexto de varios casos similares que afectaron a otros dirigentes universitarios y, en particular, del conjunto de efectos derivados del discurso gubernamental, que señalaba a la Universidad de San Carlos como un foco de subversión.
En dicho contexto, el 6 de noviembre de 1978, Antonio Ciani García, sucesor de Oliverio Castañeda en la AEU, es detenido por hombres armados, vestidos de civil, sin que hasta la fecha se conozca su paradero.
Pese al compromiso asumido públicamente por las autoridades, el Estado no realizó una investigación seria para tratar de esclarecer el caso. Los responsables de la persecución penal omitieron de forma deliberada seguir aquellas pistas que indicaban la participación de agentes estatales o se conformaron con referencias dudosas.
A todo lo expuesto se suma el esfuerzo propagandístico de las más altas autoridades de la época, para achacar el crimen a organizaciones clandestinas que escaparían al control del Gobierno. En carta dirigida al vicepresidente de la República, publicada en el diario La Hora, el ministro de Gobernación manifestó, refiriéndose específicamente al asesinato de Castañeda: “… Acerca de los grupos paramilitares que usted menciona en su mensaje, puedo asegurarle que no existen, aunque sí organizaciones clandestinas de la extrema derecha e izquierda, que aparentemente colaboran entre sí para desestabilizar y crearle problemas al gobierno”.
Sin embargo, un declarante ante la CEH, señaló que la eliminación de Oliverio Castañeda fue objeto de una “decisión central” de carácter estatal y que “después del asesinato de éste se sentía un ambiente alegre en el Ministerio”.
Este testimonio coincide con informaciones sobre la participación encubierta, en graves violaciones a los derechos humanos, del denominado Comando Seis, unidad operativa de la Policía Nacional, que funcionó desde 1978 hasta 1982 y que en la práctica se relacionaba directamente con el Estado Mayor del Ejército, específicamente la D2, e indirectamente con el denominado Archivo del Estado Mayor Presidencial.

IV. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la calidad de la víctima y sus últimas actuaciones públicas, el modus operandi de los hechores, la actuación de la policía en el lugar del crimen y el curso dado a la investigación por las autoridades del Estado; y considerando, el contexto en que vivía el país, el cual hacía imposible la comisión de un hecho de esta naturaleza y su posterior impunidad sin que los autores contaren, a lo menos, con la aquiescencia o consentimiento de las autoridades del Estado, la CEH ha llegado a la convicción de que Oliverio Castañeda de León fue víctima de agentes del Estado o de sujetos que actuaron bajo su aquiescencia o tolerancia, considerando su muerte una violación de derechos humanos. La CEH presume que la responsabilidad estatal, en cualquiera de las dos alternativas, radicó en la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército.
Además, atendidos los antecedentes de las investigaciones realizadas por la Policía, el Ministerio Público y los tribunales, la CEH se formó la convicción de que las autoridades responsables del Estado de Guatemala faltaron gravemente a su deber de investigar y sancionar los hechos, violando el derecho a la justicia que asiste a los familiares de la víctima y a la sociedad guatemalteca.
Por otra parte, la CEH considera que el modus operandi utilizado para perpetrar este crimen, que combina la desafiante, pública y notoria actuación de los hechores con el encubrimiento y protección de su identidad, es ilustrativo de las modalidades represivas empleadas, a fines de la década de los setenta y comienzo de los ochenta, contra líderes sociales identificados por el Gobierno como partícipes de la insurgencia o su ideología.
Por último, el asesinato de Oliverio Castañeda de León constituye un precedente importante del cierre de espacios a la participación política y social de los estudiantes universitarios, que se prolongará durante la década de los ochenta, en que la mayoría de los dirigentes de la AEU son asesinados o desaparecen luego de ser detenidos.

LISTADO DE LAS VÍCTIMAS
Ejecución arbitraria
Oliverio Castañeda de León

Herido en atentado
Eufracia Revolorio Ramos
Hairo José García Revolorio
Manuel de Jesús Revolorio Ramos
María del Carmen Palencia Revolorio
Pedro Larios Morales

viernes, 19 de octubre de 2012

El 19 de octubre en nuestra memoria


19 de octubre, 1981:
El 19 de octubre de 1981, en la aldea La Estancia de La Cruz, municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Francisco Chay Santay, quien era alguacil. Desde entonces, nadie volvió a saber más de la víctima.

19 de octubre, 1983:
El 19 de octubre de 1983, en el departamento de Izabal, Brenda Elizabeth Rivera Arango desapareció cuando acompañaba a un capitán del Ejército a Puerto Barrios. Anterior a este hecho, en el año de 1982, la víctima fue capturada por miembros de la institución armada y presentada en los Tribunales de Fuero Especial, habiendo obtenido su libertad en diciembre de ese mismo año.

19 de octubre, 1984:
El 19 de octubre de 1984, en la aldea Tempisque, municipio de Salamá, departamento de Baja Verapaz, hombres armados capturaron y ejecutaron a Victoriano Sis Tista.

19 de octubre, 1990:
El 19 de octubre de 1990, en el cantón Pachichaj, municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, presuntos miembros del Ejército de Guatemala, ejecutaron a Martín Quic Ratzan. En el momento de los hechos, la víctima participaba en una celebración de la cofradía de La Santa Cruz.

19 de octubre, 1993:
El 19 de octubre de 1993, en la ciudad de Guatemala, un grupo de hombres que pertenecieron a las Patrullas de Autodefensa Civil del cantón Semajá Segundo, municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché, capturaron a Francisco Guarcas Cipriano. A raíz de ese hecho, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.                

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

jueves, 18 de octubre de 2012

El 18 de octubre en nuestra memoria


18 de octubre, 1982:
1.            El 18 de octubre de 1982, en el camino que conduce de la aldea Cruz Quemada a la cabecera municipal de Santa Bárbara, departamento de Huehuetenango, presuntos miembros de la guerrilla ejecutaron a Carlos Sánchez, quien se dirigía al mercado de dicho municipio. Esta persona había sido comisionado militar antes de su muerte.
2.            El 18 de octubre de 1982, cerca del caserío Las Guacamayas, municipio de Uspantán, departamento de Quiché, efectivos del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Cotzal y patrulleros militares ejecutaron a Cirilo Velázquez. Durante la huída a la montaña una mujer fue capturada y golpeada con el propósito de delatar a sus familiares. Posteriormente, en el destacamento militar de Cotzal fue violada sexualmente junto con otra mujer. En el destacamento, se encontraba Francisca Tiquiram, sus hijos varones y 4 personas no identificadas. Un mes más tarde las víctimas fueron trasladadas al destacamento de Uspantán donde fueron liberados.
3.            El 18 de octubre de 1982, en el caserío Chitucur Tercer Centro, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, miembros de las PAC capturaron y ejecutaron a Ana Hernández Cash, quien fue enterrada en el camposanto del lugar.
4.            El 18 de octubre de 1982, en el caserío La Fe, aldea Pujujil II, municipio de Sololá, departamento de Sololá, presuntos miembros del Ejército de Guatemala, torturaron y ejecutaron a León Yaxón Panjoj. La víctima fue estragulada y le fueron cortados los testículos. Anteriormente había sido amenazado por miembros del Ejército de Guatemala.
5.            El 18 de octubre de 1982, en la cabecera municipal de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, miembros del Ejército de Guatemala, en compañía de un comisionado militar, capturaron a Cristóbal Chojpen, quien era colaborador de la guerrilla. Posteriormente, los solados condujeron a la víctima hacia al muelle, donde en una lancha militar le trasladaron al destacamento. A raíz de esos hechos, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.
6.            El 18 de octubre de 1982, en el cantón Xechivoy, municipio de Santiago Atitlán, departamento Sololá, miembros de la Marina de Guerra del Ejército de Guatemala capturaron a Tomás González Petzey, quien era comisionado militar. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.

18 de octubre, 1983:
El 18 de octubre de 1983, en el Centro Buena Vista, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Angelina Juan y a Doña Candelaria, de apellidos desconocidos. Posteriormente, machetearon los cadáveres. El mismo día, dos soldados capturaron a los niños Pedro Hernández Pedro, María Lorenzo y Apolonia Francisco Juan, quienes se había perdido de sus padres y, desde entonces, nadie volvió a saber mas de su paradero.

18 de octubre, 1988:
El 18 de octubre de 1988, en la finca Las Cruces, municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, departamento de San Marcos, presuntos miembros del Ejército de Guatemala, con el rostro cubierto, allanaron la casa de Fulgencio Girón Maldonado y le dispararon, ejecutándolo en ese mismo momento.               

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El País Paralelo: Jurasik Political Park, entrevista con su creador



         Entre los disertantes en la recién terminada magna reunión anual de los grandes emprendedores de Paralelotenango se encontraba un joven visionario, de apenas 28 años, que gracias a su entusiasmo, tezón, iniciativa y, claro está, no podía faltar, linaje, dirige múltiples proyectos productivos en beneficio propio, de su familia, de su país y de sus colaboradores que mes a mes reciben el salario mínimo. Entre los proyectos que A. Castillo dirige se encuentra uno que es único en el mundo “Jurasik Political Park”.

Señor Castillo, ¿podría decirnos para País Paralelo News, qué es Jurasik Political Park?
Muchas gracias por su interés en nuestro proyecto, que como todo lo que hacemos es en beneficio de la nación. “Jurasik Political Park” es una combinación sinergética en la cual hemos logrado combinar alta tecnología, emprendimiento empresarial e investigación científica de punta. Somos el único país en el mundo que tiene un centro de investigación como JPP, como preferimos llamarlo cariñosamente.

¿Y qué es exactamente JPP?
Si, no, disculpe, perdone que me pierda, pero el entusiasmo y la ilusión por nuestro proyecto me turba la mente. Déjeme contarle: hace cuatro años, cuando yo estaba terminando mi PhD en BA en Harvard me sentí un poco incómodo porque cada vez que yo abría la boca para comentar algo de nuestro país todos mis compañeros me miraban como animal raro. Sobre todo cuando decía algo sobre los indios shucos. Hasta me dijeron que yo era racista, y nunca entendieron que acá no tenemos negros. Hasta que caí en la cuenta que todas las ideas que nosotros tenemos sobre la democracia, la convivencia entre personas, no con la chusma, en el norte están prácticamente extinguidas. ¿Ha oído usted hablar de una película que se llamó “Jurasik Park”? Pues en esa película clonan dinosaurios, especies extinguidas. Es algo mas o menos asi lo que hice con JPP. Sólo que acá las ideas están vivas.

¿Y qué es lo que hacen ustedes en JPP?
         Ahhhhh, es muy simple. Nuestro programa incluye varias cosas: inmersión a distancia en el movimiento de las ideas nacionales, cada participante tiene un estricto plan de lectura de noticias, columnas de opinión, y comentarios de los lectores de la prensa escrita; ya en el país hay visitas a oficinas gubernamentales; acompañamiento a especímenes objeto de estudio en actividades de trabajo; y, lo que es más solicitado, dos semanas de acompañamiento total al objeto de estudio, lo cual incluye estar en su misma casa de habitación.

¿Y cómo es que han logrado que personalidades tan importantes como el propio presidente hayan aceptado participar en el programa?
         Muy simple: ellos participan de las ganancias. Al principio encontramos algunas reticencias, particularmente entre gente de buena familia, pues hace muchos años una señora, también de buena familia, los engañó, los entrevistó y después publicó un libro, algo así como linaje y racismo, en donde los dejó muy mal parados. Ahora es distinto: los visitantes firman un contrato de confidencialidad y los visitados reciben el 50% de lo que nosotros cobramos.

¿Es cierto que el más solicitado es el presidente del país?
         No, mire usté, si el presidente fuera civil tal vez fuera así, pero los militares están muy desprestigiados en el exterior, y cuando, por decirle algo, el ministro de Gobernación habla de autoridad, afuera lo que piensan es en un gorilita amaestrado que está repite y repite lo mismo. No, fíjese que hay más interés en dirigentes empresariales, columnistas de prensa y también en los recién llegados del extranjero, que han asimilado al 200% nuestra forma de pensar.

¿A qué cree usted que se debe el éxito de JPP?
         Somos únicos en el mundo. A pesar de presiones internacionales, a pesar de la globalización de las comunicaciones, nosotros hemos sabido defender la integridad de la familia, el sagrado derecho a la propiedad privada, Dios, la Patria, etc. Nuestras ideas están vivas y funcionando. Lo único de lamentar es que los indios quieran dejar de ser indios, porque si ellos mantuviesen sus tradiciones de pobreza, esto sería una mina de oro... y sin contaminar, jajajajajajaja. Bueno me salió el chiste. Gracias.

(*) El País Paralelo es un paraíso ficticiamente real, en donde de vez en cuando suceden eventos –eventuales, no planificados– positivos.

El 17 de octubre en nuestra memoria


17 de octubre, 1971:
El 17 de octubre de 1971, en El Ramonal, municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, presuntos miembros de la guerrilla dispararon contra Rufino Paz, Martín Culajai, Telma Paz Culajay y Jesús Paz, ocasionándole la muerte a las dos primeras víctimas y heridas a las otras dos. Una de las víctimas había recibido amenazas de la guerrilla un tiempo antes.

17 de octubre, 1979:
El 17 de octubre de 1979, en el microparcelamiento El Naranjo, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, miembros de la G-2 y de la Policía Judicial, capturaron al sindicalista de la FASGUA y militante del PGT, Pablo Almira Almira, así como a Francisco Surec. Un confidencial del Ejército de Guatemala confesó que había tirado vivo a Pablo en una bocabarra y peso sobre su pecho. Hasta la fecha se desconoce el paradero de ambas víctimas.

17 de octubre, 1980:
El 17 de octubre de 1980, en la aldea Tierra Linda, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, miembros de la Policía Nacional ejecutaron a Eulalio Guzmán Pérez al oponer resistencia a su captura.

17 de octubre, 1981:
1.            El 17 de octubre de 1981, en la carretera que conduce de Huehuetenango a Quiché, en un lugar llamado Cuesta de Aguila, miembros del Ejército capturaron y ejecutaron a José Matías Solís Marcos junto con su esposa Isabel Aceituno Santos. Las víctimas habían recibido muchas amenazas en Río Blanco, por lo que decidieron residir en Huehuetenango, pero en esa ocasión iban para Río Blanco por cuestiones familiares y de negocios.
2.            El 17 de octubre de 1981, en el mercado de la cabecera municipal de Chiché, departamento de Quiché, un grupo de hombres armados capturó a María Braulia Hernández Tzoy y Juana Tzoy. Los hombres trasladaron a las víctimas al cuartel de La Reserva Militar de Santa Cruz del Quiché, donde las interrogaron y las torturaron. Posteriormente, las dejaron en libertad.

17 de octubre, 1982:
El 17 de octubre de 1982, en los caseríos Chen Cruz y centro de la aldea Tojlate, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército ejecutaron a José Hernández Méndez y a Juan López Ramírez, quienes eran integrantes del EGP.

17 de octubre, 1983:
El 17 de octubre de 1983, camino hacia el caserío La Esperanza, municipio de La Libertad, departamento de Petén, miembros del Ejército de Guatemala golpearon repetidas veces a Fabián Simón ocasionándole la pérdida de un ojo. La víctima era guía del ejército y fue culpada cuando éste sufrió una emboscada por parte de la guerrilla. La víctima y su familia abandonaron el lugar por temor a las represalias, perdiendo su casa y sus pertenencias.

17 de octubre, 1989:
En octubre de 1989, en el caserío La Fraternidad de la aldea La Democracia, municipio de Esquipulas Palo Gordo, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de la finca Las Marimbas, capturaron a Tránsito Alejandro Arreaga Sandoval, Germán Máximo Bautista, Toribio Arreaga López, Esteban Sóstenes Rodríguez Sandoval, Edwin Humberto Morales Rodríguez y Carlos Zeta. El 17 de octubre del mismo año, en el puente Carmen de Mirón, ubicado en el municipio de Colomba Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango, fue localizado el cadáver de Tránsito Sandoval con señales de tortura y estrangulamiento. Del resto de las víctimas no se volvió a saber de su paradero.              

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

martes, 16 de octubre de 2012

El 16 de octubre en nuestra memoria


16 de octubre, 1978:
El 16 de octubre de 1978, Israel Márquez Pivaral, secretario general del sindicato, fue atacado a balazos cuando estacionaba su vehículo frente a su casa en la zona 11. Del atentado salió ileso. Sin embargo, Márquez Pivaral continuó siendo víctima de actos intimidatorios y amenazas que lo obligaron a abandonar el país en febrero de 1979. http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/10/el-sindicato-de-la-coca-cola.html

16 de octubre, 1980:
1.            El 16 de octubre de 1980 fue secuestrada la periodista Irma Flaquer. http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/10/desaparicion-forzada-de-irma-flaquer-y.html
2.            El 16 de octubre de 1980 en la ciudad de Guatemala, miembros de la Policía Judicial acompañados de civiles fleteros del Trébol, capturaron a Manuel Aurelio Palacios Maldonado. Al día siguiente, la víctima apareció colgado con alambres de púas semi decapitado con la cara desfigurada a cuchilladas en el camino al municipio de Palencia.

16 de octubre, 1981:
1.            El 16 de octubre de 1981, en la cabecera municipal de Cobán, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la Policía Judicial capturaron a José Antonio Rosales Fernández. Desde ese hecho, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.
2.            El 16 de octubre de 1981, en la aldea Las Cruces, municipio de La Libertad, departamento de Petén, un grupo de hombres armados ejecutaron a Juan Alfonso Batres quien era comisionado militar. Se desconocen los motivos de la ejecución.
3.            El 16 de octubre de 1981, en el cantón Xepol, municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché, una niña de nueve años fue objeto de violación sexual por dos soldados del Ejército de Guatemala. La niña estuvo a punto de morir por los daños físicos causados. Los soldados amenazaron de muerte a dos testigos si denunciaban el hecho.
4.            El 16 de octubre de 1981, en el caserío Macalajau, municipio de Uspantán, departamento de Quiché, grupos armados ejecutaron a machetazos a Francisco Patzán Uz, quien era comisionado militar, y a su esposa María Patzán Sabin.
5.            El 16 de octubre de 1981, en el crucero entre los municipios de Tejutla, Tacaná y la cabecera departamental de San Marcos, Oscar Gregorio Muñoz y Artemio López salieron en un vehículo propiedad de la cooperativa Movimiento Campesino. No se volvió a saber de ellos.

16 de octubre, 1982:
1.            El 16 de octubre de 1982, a las once de la noche, los mayordomos de las fincas Las Animas y El Repósito, acompañados por una veintena de hombres bien armados y vestidos con uniformes del Ejército, llegaron a la finca El Hato, donde procedieron a buscar a los líderes de la asociación. Primero, los hombres armados llegaron al domicilio de Emilio de León Gómez, presidente de la ADOC, quien se encontraba durmiendo junto a su esposa y tres hijos. Sacaron a de León de la casa y registraron ésta buscando los documentos de la asociación. Los papeles que encontraron fueron quemados en presencia del dirigente y su familia. A continuación, asesinaron a balazos a Emilio de León Gómez. http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/10/ejecuciones-arbitrarias-en-la-finca-el.html
2.            El 16 de octubre de 1982, en el paraje Buena Esperanza de la finca La Merced, aldea El Molino, municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Rafael Angel Pichiyá Guerra. A raíz de su captura, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima.
3.            El 16 de octubre de 1982, en el caserío Los Naranjales de la aldea La Barranca, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros de las PAC capturaron a Marcos Sánchez López y lo trasladaron al destacamento militar de Ixtahuacán. Nunca más apareció.

16 de octubre, 1983:
El 16 de octubre de 1983, en la cabecera municipal de Santa Cruz de Quiché, departamento de Quiché, se presume que el jefe de las PAC de San Pedro Jocopilas fue quien ejecutó a Pedro Pú Tzoy.

16 de octubre, 1985:
1.            El 16 de octubre de 1985, en San Lucas, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del EGP capturaron a Diego Ajpop Tambriz, quien se dirigía hacia su parcela. Días antes le habían advertido que dejara de formar las PAC. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.
2.            El 16 de octubre de 1985, en San Lucas, municipio de Ixcán departamento de Quiché, Diego Tambriz salió a trabajar su parcela y no se volvió a saber de él.

16 de octubre, 1987:
1.            El 16 de octubre de 1987, en las montañas que rodean elcaserío Amachel, asentamiento de las CPR de la Sierra, en el municipio de Chajul, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Pedro Cedillo Chel.
2.            El 16 de octubre de 1987, en Amachel, CPR de la Sierra, municipio de Chajul, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Pedro Chet, quien era vigilante en el comité de área de esa CPR.
3.            El 16 de octubre de 1987, en la aldea Estepeque, municipio de Esquipulas Palo Gordo, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a la familia Escobar Sandoval e incendiaron su casa, en cuyo interior estaban dos niños, quienes lograron ser salvados por su madre. Posteriormente, Antonia Alberta Escobar Sandoval fue ejecutada por los soldados en las cercanías de su casa. A raíz de esos hechos, la familia se desplazó a otro municipio y perdió sus bienes

16 de octubre, 1991:
El 16 de octubre de 1991, en la aldea San Lorenzo El Cubo, municipio de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a la combatiente de la ORPA Verónica Ortíz Hernández durante un enfrentamiento armado con la guerrilla. La víctima resultó con heridas de gravedad en un brazo y no fue auxiliada, la torturaron psicológicamente, la retuvieron por espacio de tres meses y, transcurrido este tiempo, la liberaron.              

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.