Caso ilustrativo
No. 43
Los patrulleros de Cucabaj
“Nos hicieron matar
a nuestros hermanos, eso no podemos olvidarlo nunca, con ese peso es que
seguimos viviendo. Eso es peor que nos maten los soldados, tenemos ese doloroso
recuerdo para siempre en nuestros pensamientos”.
I. ANTECEDENTES
Cucabaj es una aldea situada en el municipio de Santa Cruz del
Quiché, y que habita población maya k’iche’.
En los años sesenta Acción Católica inició sus actividades en
las comunidades del área. A través de cursos de alfabetización dio a conocer a
los pobladores unas nuevas opciones inspiradas en la Teología de la Liberación.
A finales de los años sesenta, el Comité de Unidad Campesina (CUC) empezó sus
actividades políticas. En 1980 gran parte de los pobladores de Cucabaj
participaba en el CUC. Uno de sus líderes, Mateo López Calvo, falleció en la
quema de la embajada de España el 31 de enero de 1980. A su vez, a finales de los setenta,
el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) estableció los primeros contactos
en la comunidad. Los pobladores sabían distinguir entre las actividades de
carácter político y la de índole militar: “[Los miembros del EGP] llegaban a
las reuniones del CUC pacíficamente, para hacer mitines y actividades de
propaganda política … la mayoría de la población, también Mateo [López
Calvo], mantuvo la postura de no mezclar la lucha política con la militar, y
así hicimos, nuestro trabajo se dirigía a abrir espacios políticos”. Por su parte y a la vez, el Ejército
incrementó el reclutamiento forzado y los comisionados militares comenzaron, en
voz de un declarante, a “controlar que no hubieran reuniones clandestinas”.
Durante el primer semestre de 1981 tuvieron lugar en la
comunidad acciones de represión selectiva realizadas por el Ejército.
En julio
de 1981 entraron en la comunidad numerosos efectivos del Ejército, por
considerar que Cucabaj, al ser una zona de paso hacia el norte del
departamento, representaba un lugar de valor estratégico para el desarrollo de
las actividades militares. El Ejército sabía, además, que en la comunidad había
una fuerte presencia de población organizada. Ante el avance de los soldados,
unos pobladores lograron huir; otros, más de treinta personas, fueron
encerrados en la casa del ex líder del CUC, Mateo López Calvo. Los torturaron
para arrancarles información. Un declarante cuenta: “Era un símbolo que los
mataran en esa casa que ese mismo día quemaron … iban cortando a pedazos, las
orejas, las manos, la nariz, para que delataran a su propia gente, porque todos
estábamos en el CUC”. Más tarde,
los ejecutaron. Los cadáveres quedaron abandonados y, contra la tradición maya
y cristiana, no fueron velados ni recibieron sepultura. Un miembro de la
comunidad afirma: “Los comieron los perros porque ninguno tuvo valor para
enterrarlos por temor a que volviera el Ejército, no se puede decir cómo a
nuestra gente eso le duele, no tener un lugar sagrado donde descansen sus
familias”. Después
de la masacre, el Ejército y los patrulleros de Chiché, Chiniqué, Joyabaj y San
Pedro Jocopilas llegaban una o dos veces por semana y permanecían durante un
día en la comunidad.
La población estuvo unos meses escondiéndose
en los barrancos y montañas. Cuando los habitantes volvieron a su comunidad
dejaron de reunirse, ya que relacionaron sus actividades políticas con la
represión sufrida. Un declarante cuenta: “Algunos se alzaron porque no
vieron para dónde y sabían que estaban quemados por su participación en el CUC
… pero el EGP [nos] abandonó porque no tenía fuerza para enfrentar”.
II.
LA FORMACIÓN DE LAS PATRULLAS
DE AUTODEFENSA CIVIL (PAC)
A mediados de octubre de 1982 elementos del
Ejército al mando de un teniente entraron en Cucabaj y ordenaron a la población
concentrarse en el campo, en un lugar cercano que se llamaba La Antena, para
organizar las PAC. Todos los hombres mayores de 15 años fueron obligados a incorporarse
a ellas y allí mismo se instaló un puesto para la patrulla. Según recuerda un
ex patrullero de la época, un miembro del Ejército justificó la creación de
este cuerpo diciendo: “Había que organizar las patrullas para salir de la
violencia, para defenderse de la delincuencia y de la ‘mala gente’, para que no
hubieran asaltos en las camionetas”.
Las PAC de Cucabaj recibieron la orden de vigilar todos los
días, de mañana y de noche los caminos de acceso a la aldea. Si alguien no
patrullaba, debía pagar una multa de 25 quetzales o patrullar sin dormir dos o
tres días.
Una mujer de la aldea recuerda:
“Cuando formaron las patrullas nosotras
tenemos muchos sufrimientos. Los hombres llegan a las casas, maltratan, pegan,
ya no quieren trabajar, se van con los ejércitos … Cuando tienen su turno en
las patrullas tenemos que ver de dónde conseguimos sus comidas para que no
tengan vergüenza por no tener comida, se llevan lo mejor: huevito, tortillas,
su tambo de café … aunque ya no quede comida para los niños … Nosotras sufrimos
eso”.
III. EL FRATRICIDIO
Hacia el 10 de diciembre de 1982 miembros de las PAC capturaron
a otro patrullero, Sebastián Nato, y lo trasladaron al puesto que tenían en La
Antena, donde lo torturaron e interrogaron durante cuatro o cinco días. Después
lo condujeron al destacamento militar de Santa Cruz del Quiché donde continuaron
con las torturas. Cedió entonces, delató a dos personas que pertenecían al EGP:
Isabel Calvo y otro hombre, originario de Sacapulas. Alrededor del 17 de
diciembre, estas dos personas fueron detenidas y torturadas. Sebastián Nato e
Isabel Calvo fueron más tarde ejecutados y sus cadáveres arrojados a los
barrancos de Lemoa, aldea del municipio de Santa Cruz del Quiché.
El 19 de diciembre, domingo, irrumpieron en Cucabaj dos camiones
del Ejército bajo el mando del mismo teniente que participó en la formación de
las PAC y de otro oficial. Les acompañaba la persona de Sacapulas aprehendida
junto a Isabel Calvo, que estaba encapuchada y actuaba como guía. Un declarante
que estuvo presente cuenta: “El de Sacapulas dio información y por eso llegó
con el Ejército de guía, iba encapuchado pero enseguida le reconocimos por la
voz y por todo”. Los
militares reunieron a los patrulleros que estaban de turno y les interrogaron
sobre un buzón con medicinas —escondidas por Isabel Calvo— que había sido
encontrado en un panteón del cementerio. “Nosotros no sabemos nada”, respondieron
los patrulleros, “Entonces, si ustedes no saben, vayan a llamar a quienes
sepan”, ordenó el oficial.
Sobre las cinco de la tarde, miembros del Ejército concentraron
en el puesto de las PAC, en La Antena, a unos 150 hombres de Cucabaj. Luego,
los llevaron al cementerio de Cucabaj, donde los soldados los rodearon. “Les
doy cinco minutos para que salgan los que son guerrilleros”, ordenó el oficial.
Como nadie salió, el oficial agregó: “Entonces aquí no hay
guerrilleros. Si no hay vamos a llamar al “aparato” [guía encapuchado] para
que saque a los guerrilleros”.
El encapuchado indicó que no habían llegado los guerrilleros.
Sin embargo, por la insistencia y las amenazas del oficial, señaló a Diego
Nato, un patrullero joven, y éste señaló entonces a Santos López Tipaz, también
patrullero.
“Sólo yo soy guerrillero, yo no voy a entregar a ninguno, si me
matan me matan a mí pero a balazos, no quiero que me amarren y me torturen” — exclamó Santos López— y, en un intento desesperado por
escapar, salió corriendo. Fue acribillado a tiros por el teniente.
Acto seguido, comenzaron a torturar a Diego Nato. Un declarante
que se encontraba presente detalla: “Estaba en el piso, le golpearon, le
patearon, le sacaban pelos a montones”. Nato dio los nombres de otros patrulleros, que fueron
detenidos por el Ejército: Tomás Ventura González, Tomás López Tiño y Diego
Ventura López.
“Hay que sacar los que están podridos para que no se pudran los
demás, si no, no van a tener paz en sus casas”, reprendió el
oficial.
A continuación, el oficial ordenó a los patrulleros que pasaran,
uno por uno, y que cortaran el cuello de sus compañeros, hasta matarlos. Un
testigo presencial afirma que debieron hacerlo, “hasta quitarles la cabeza,
también tuvimos que darles con piedras y palos”. De esta manera el
Ejército obligó a los hombres de Cucabaj a matar a sus vecinos Santos López López,
Tomás Ventura González, Tomás López Tiño y Diego Ventura López.
A las siete de la noche, cuando los presuntos guerrilleros,
todos inermes, estaban ya muertos, el oficial ordenó que los enterraran.
Diego Nato también señaló a Tomás Lux, Juan González y Miguel
Lux Tiño. Estos, junto con quien los había delatado, fueron llevados detenidos
por los militares, que reanudaron las torturas para obtener más nombres de
guerrilleros de la comunidad.
El 28 de diciembre patrulleros de Lemoa llegaron a Cucabaj
con las personas que habían sido detenidas el 19 de ese mes. Llegaron con
evidencias de las torturas sufridas; cuentan: “A uno ya le sacaron los
dientes, otro falta un dedo de su pie”. Y de
nuevo, en el cementerio, obligaron a los patrulleros que estaban de turno a
cortarlos de a poco, con un cuchillo, hasta matarlos.
Dos personas más fueron nombradas por los torturados y apresados
por el Ejército y los patrulleros: Sebastián Ventura Grijalbo, cuyo cadáver fue
encontrado luego por la comunidad, y Marto de León Tiño, que fue desaparecido.
En total, la CEH identificó a 14 víctimas,
todos pobladores y miembros de las PAC de Cucabaj.
IV. DESPUÉS DE LOS HECHOS
Por temor a figurar en las listas y ser ejecutados, algunos
hombres de la comunidad que pertenecían al CUC huyeron para ocultarse por los
barrancos. De éstos, dos se incorporaron al EGP y el resto se desplazó a la
montaña.
Muchos de los pobladores se integraron en la organización Comunidades
Etnicas Runujel Junam (CERJ) y se propusieron disolver las PAC. El 7 de
diciembre de 1987 unas cien personas de Cucabaj, entre quienes se contaban
mujeres, hombres y niños, participaron en una marcha a la ciudad de Guatemala
para lograr este objetivo. Cucabaj fue una de las primeras comunidades donde
las PAC se desintegraron, en 1988.
Los habitantes de Cucabaj guardan en su
memoria con sentimientos de culpa la imagen de los hechos. Una mujer de la
comunidad afirma: “Nos hicieron matar a nuestros hermanos, eso no podemos
olvidarlo nunca, con ese peso es que seguimos viviendo, eso es peor que nos
maten los soldados, tenemos ese doloroso recuerdo para siempre en nuestros
pensamientos”. A pesar
de reconocer que los victimarios se vieron obligados a matar para sobrevivir,
la experiencia es muy difícil de superar para los familiares de las víctimas.
La misma declarante añade: “Todos tenían alguna familia y mataron a sus familias,
a sus hermanos, pero sabemos que fueron obligados y en ese tiempo sabemos que
hay que hacer lo que dicen los soldados porque si no morimos todos, pero
siempre queda el dolor, la pena de que mataron a sus hermanos … Las familias de
los que mataron no mucho quieren hablar”.
Los pobladores maya k’iche’ que sobrevivieron resistieron el
enfrentamiento armado interno, pero arrastran las consecuencias de la guerra.
Así lo relata un líder de la comunidad: “Costó mucho acabar con las
patrullas porque dividieron a la población, pero la mayoría estaba unida, no
nos llegaban los ejércitos, resistimos a sus campañas, aunque siempre bien
calladito y siempre con miedo”. Quedó
manifiesta de forma palpable la división de la comunidad, ya que alrededor de
25 hombres con sus familias se mudaron para vivir en La Antena, convirtiendo
este lugar en una aldea. Otros continuaron en las patrullas: “Los que viven
en La Antena ya no los reconocemos porque ya no son como nosotros, ya tienen
las ideas que dejaron los soldados, ellos hicieron mucho daño”.
Por otra lado, la violencia sufrida por esta
comunidad provocó fenómenos como el aumento del alcoholismo y una más acusada y
creciente violencia intrafamiliar y comunitaria. Algunos huérfanos se
desplazaron para subsistir hacia la ciudad de Guatemala. Una mujer de la
comunidad cuenta: “Yo sé de cinco huérfanos que se fueron a Guate de
lustradores y acaban robando. Nosotras sabemos que eso lo dejaron los soldados
… porque mataron sus papás”.
V. CONCLUSIONES
Luego de estudiados los antecedentes del caso, la CEH llegó a la
convicción de que 14 personas de la comunidad de Cucabaj, Santa Cruz del Quiché
fueron ejecutadas arbitrariamente por patrulleros civiles, en cumplimiento de
órdenes directamente impartidas por oficiales del Ejército de Guatemala. Sus
muertes constituyen una grave violación del derecho a la vida.
Las torturas sufridas por las mismas víctimas, constituyen
graves violaciones del derecho a la integridad personal.
La CEH considera que, aún cuando el deber de obediencia militar
no se extiende al cumplimiento de órdenes que implican cometer violaciones de
derechos humanos, en este caso los patrulleros que ejecutaron a sus propios
compañeros fueron colocados, por los militares, en una situación límite que
anuló su capacidad para obedecer o desobedecer libremente las órdenes
impartidas.
La circunstancia anteriormente señalada es arquetípica del
efecto disociador de los lazos de solidaridad existentes en las comunidades
mayas k’iche’ y de la alteración de los valores y las costumbres familiares y
comunitarias, como resultado del fenómeno de militarización promovido por el
Ejército y, en particular, de la creación de las PAC y el reclutamiento forzoso
de patrulleros.
Finalmente, los hechos posteriores a esta violación de derechos
humanos revelan, además, el impacto que tuvo sobre la población afectada aquella
violencia que convirtió a unos guatemaltecos en victimarios de sus propios
hermanos, con su secuela de miedo, culpa, división, tristeza, violencia
familiar, delincuencia común, alcoholismo y desplazamiento.
LISTADO DE LAS VÍCTIMAS
Ejecución arbitraria
Diego Ventura López
Santos López López
Santos López Tipaz
Sebastián Ventura Grijalbo
Tomás López Tiño
Tomás Ventura González
Ejecución arbitraria, tortura
Isabel Calvo
Ejecución arbitraria, tortura,
privación de libertad
Diego Nat López
Juan González
Miguel Lux Tiño
Sebastián Nat
Tomás Lux
Desaparición forzada
Marto León Tiño
Víctimas
colectivas/desconocidas: 1
Fuente: CEH, Guatemala
memoria del silencio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario